Un brindis por el sector lácteo vasco

10 abril, 2018

Fuente: Nirea

  • Productores, empresas alimentarias y de distribución y organismos públicos reunidos en el Guggenheim a personalidades de la vida social, cultural, deportiva y de la comunidad científica para destacar el papel esencial la leche de vaca y sus derivados en una dieta sana y equilibrada
  • Los expertos en nutrición invitados mostraron su preocupación por la caída del consumo de lácteos en los hogares vascos (más de un 30% en los últimos diez años) pese a sus probadas propiedades nutritivas y su importancia en la prevención de algunas enfermedades
  • El lácteo vacuno es el segundo sector agrario con mayor volumen de ingresos por ventas del País Vasco. Sus 588 explotaciones generan 75 millones de euros al año y dan empleo directo a más de 1.500 personas
  • El acto forma parte de la iniciativa NIREA, la plataforma que reune a los principales agentes del sector primario para la revitalización del medio rural y litoral de Euskadi.

El pasado 6 de Abril, el Museo Guggengeim de Bilbao fue escenario de un brindis muy especial; un brindis con leche para reivindicar el valor nutricional de este alimento así como el peso económico del sector lácteo vacuno en la agricultura vasca. Un centenar de ganaderos junto con cooperativas agrarias, productores de lácteos, empresas de distribución, organismos públicos y personalidades de la vida social, cultural, deportiva y de la comunidad científica se unieron en un acto organizado dentro de la iniciativa NIREA para destacar el papel esencial en nuestra dieta  de la leche de vaca y sus derivados y alertar a la sociedad de las consecuencias de su cada vez menor presencia en nuestros hábitos alimentarios.   

Pese a sus probadas propiedades dietéticas, el consumo de lácteos en los hogares vascos es cada vez menor. En 2015 el consumo de leche era de 70’7 kilogramos per cápita frente a los 106,57 de 2005, lo que representa una caída del 34%. Igualmente, el consumo de otros productos lácteos (leches fermentadas, batidos, mantequilla, queso, helados y tartas, postres lácteos y otros) ha descendido un 13,7% en el mismo período hasta situarse según los últimos datos en el los 39,6 kilogramos anuales per cápita.

Una Iniciativa sectorial con numerosos apoyos
El acto fue una de las acciones englobadas en el programa NIREA, inciativa que agrupa a los principales agentes del sector primario para la revitalización del medio rural y litoral de Euskadi. Junto con numerosos ganaderos venidos de toda Euskadi, representantes de los sindicatos agrarios ENBA y EHNE, el secretario general de la Federación de Cooperativas Agrarias, Iñaki Nubla, productores de lácteos como Makatza y Goenaga o grandes distribuidoras, entre otros agentes, secundaron la reivindicación que comenzó con una jornada científico-divulgativa en el Hotel Domine y se cerro con la foto colectiva de un brindis con un vaso de leche frente al Museo Guggenheim. Al apoyo al consumo de leche y al sector lácteo vasco se sumaron muchas caras conocidas del mundo del deporte como el mítico portero José Angel Iribar, los pelotaris Mikel Urrutikoetxea y Andoni Aretxabaleta y las dos pelotaris campeonas de Master Cup 2018, Olatz Arrizabalaga y Leire Etxaniz; futbolistas de los equipos femeninos del Alavés, Athletic, Eibar, Osasuna y la Real Sociedad; el presidente de la Liga ACT de Remo, Borja Rodrigo y remeros del Kaiku, Xabi Blazquez y Ander Alquiegui, y del Zierbena, Aitor Lazkano y Endika Morán; del mundo de la hostelería como Karlos Argiñano y Boni García, presidente de la Asociación de Hosteleros de Bizkaia; del mundo del comercio como Julián Ruiz, Secretario General de la patronal CECOBI y Unai Aizpuru, Presidente de la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo bilbaíno.

Tampoco faltó el compromiso institucional. En representación del Gobierno Vasco, Bittor Oroz, Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, quiso dejar patente el decidido apoyo del ejecutico vasco a este sector y a toda la cadena agroalimentaria. Este apoyo al sector agroalimentario y a los productos saludables y de calidad que produce está reflejado en el Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación (PEGA) que constituye la principal base de trabajo del Gobierno Vasco en este campo. Junto a él varios responsables públicos como la Concejala Delgada del Area de Juventud y deporte, Oihane Agirregoitia, el Diputado de Agricultura de Araba, Eduardo Aginako, o el Director de Agricultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Xabier Arruti.

Las leche es un alimento básico en todas las etapas de la vida
El acto comenzó a las 11 de la mañana con la intervención de los investigadores Bittor Rodriguez Rivera, del Grupo de Investigación y Obesidad de la UPV-EHU, y Javier Fontecha Alonso, Doctor en Bioquímica e investigador del Centro Superior de Investigaciones Ciéntificas (CSIC) en el Instituto de Investigación en Alimentos.

En su exposición, Javier Fontecha, explicó que “la leche es un alimento básico para la primera etapa de la vida, pero también en la dieta del adolescente y del adulto, debido a su amplia gama de nutrientes. Entre los alimentos disponibles en una dieta, los lácteos aportan un excelente balance entre los constituyentes mayoritarios (proteínas, grasa, carbohidratos, minerales, vitaminas, etc.) y el contenido en calorías. Destaca su aporte de calcio, potasio y magnesio, asociados  a una regulación de la tensión arterial, proteínas de alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales y su elevada digestibilidad genera péptidos bioactivos”

Por su parte, Bittor Rodriguez, que desarrolla su trabajo en el campo de la bromatología y nutrición en la Facultad de Farmacia de la Universidad del Páis Vasco y en el Centro de Investigación Lucio Lascaray del campus de Álava, explicó que, según las principales líneas de estudio, “la leche y los lácteos, a pesar de la mala prensa adquirida en los últimos tiempos, son alimentos de un excelente valor nutricional e interés dietético. El consumo regular de leche y productos lácteos, además de contribuir a una adecuada salud ósea y crecimiento,  protegen frente a enfermedades de alta prevalencia en nuestra sociedad. Por ello, en todas las representaciones que pretenden informar sobre las características de una alimentación saludable, incluyen la leche y los lácteos como alimentos a consumir diariamente entre dos y tres raciones.”

Algunos datos del sector
Según datos del año 2017, alrededor de 588 explotaciones comercializan leche de vaca en Euskadi. El número de vacas de leche registradas suman un total de  21.993 efectivos y el volumen de leche comercializado ascende a 186 millones de kilogramos.

El valor de su producción alcanza los 75 millones de euros (80% venta leche y resto venta de carne o terneros). De ellos, a la producción de la leche de vaca corresponden 60,1 millones, lo que representa el 11% de la Producción Final Agraria vasca.

Es el segundo sector con un volumen de ingresos por ventas mayor por explotación, tras el sector de vinos de calidad. Si se considera únicamente la venta de leche es el tercer sector más importante tras el vitivinícola y el sector de vacuno de carne.

Emplea a más de 1.500 personas, con una edad media de 53,6 años (más baja que el resto de sectores).

Fortalezas y debilidades
El sistema de ganadería extensiva vinculada a la producción láctea, a través de la gestión de pastos, desempeña en Euskadi no sólo una actividad económica que oferta productos de elevada calidad, sino que además ejerce importantes funciones en el plano ecológico y social. Ecológico, en cuanto a biodiversidad vegetal y bienestar animal, prevención de incendios, secuestro del carbono en el suelo, creación y conservación de paisajes. Y social, en cuanto a que dicha actividad se concentra en las zonas rurales, manteniendo con vida nuestros pueblos, nuestra herencia cultural y favoreciendo la diversificación de actividades en dichas zonas.

El sector presenta fortalezas, entre las que destacan su grado de organización (cooperativo dinámico y fuerte, asociaciones profesionales dinámicas, etc.), su cabaña ganadera saneada y elevado nivel de mejora genética, las altas productividades, (fundamentalmente en las explotaciones más profesionales), los buenos niveles de calidad microbiológica, su base cooperativa y la garantía de calidad que ofrece al consumidor.

Entre sus debilidades, se pueden citar la elevada edad de las personas titulares y el escaso relevo generacional (a pesar de ser uno de los sectores con edad media más baja), la base territorial limitada, la carga ganadera elevada en las explotaciones, la dificultad en el manejo y mecanización de cultivos forrajeros por su situación orográfica, la rigidez de normativas medioambientales, sanitarias y burocráticas, las altas necesidades de inversión para una adecuación tecnológica satisfactoria, escasa diversificación hacia productos transformados y la dependencia prácticamente exclusivas de un único comprador.

——————————————

JAVIER FONTECHA ALONSO

  • Doctor en Ciencias (Especialidad en Bioquímica) por la Universidad Autónoma de Madrid. (Premio extraordinario a la Tesis Doctoral).
  • Actualmente: Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Investigación en Alimentos (CIAL-CSIC). Madrid.
  • Jefe del grupo Biomarcadores lipídicos en alimentación y salud.
  • Líneas de investigación: Estrategias para el desarrollo de alimentos funcionales más saludables, seguros y con valor añadido (principalmente productos lácteos), mediante el enriquecimiento de componentes lipídicos minoritarios pero de elevada actividad biológica como CLA, ácidos Omega-3, fosfolípidos y esfingolípidos, destinados a la prevención de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo leve asociado al envejecimiento y la mejora del desarrollo cognitivo de recién nacidos.
  • Coautor de más de 100 publicaciones en revistas de alto impacto científico (con más de 1000 citaciones), 20 Capítulos de libro (7 Internacionales), 8 Tesis Doctorales dirigidas y 4 Patentes registradas.
  • Coordinador e Investigador principal de proyectos de investigación nacionales y contratos de I+D con empresas, así como participante en proyectos internacionales.
  • Estancias científicas en Universidades y Centros de Investigación de Irlanda, EEUU y Escocia.
  • Docencia en Cursos de Doctorado y Masters de alimentos y pertenencia a distintos comités científicos y editoriales,así como evaluador de proyectos en agencias nacionales e internacionales.

Resumen de la ponencia

La leche es un alimento básico para la primera etapa de la vida, pero también en la dieta del adolescente y del adulto, debido a su amplia gama de nutrientes. Entre los alimentos disponibles en una dieta, los lácteos aportan un excelente balance entre los constituyentes mayoritarios (proteínas, grasa, carbohidratos, minerales, vitaminas, etc.) y el contenido en calorías. Además, los distintos productos lácteos elaborados presentan amplios intervalos de composición, lo que les permite cubrir tanto diferentes hábitos de consumo, como distintas utilizaciones de interés nutricional dirigidas a estados fisiológicos específicos. Por todo ello, en general, existe consenso en cuanto a la importancia de los lácteos en la nutrición, en el marco de una dieta variada y equilibrada. Estudios recientes además, consideran la leche como la fuente más importante de componentes bioactivos naturales. Destaca su aporte de calcio, potasio y magnesio, asociados  a una regulación de la tensión arterial, proteínas de alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales y su elevada digestibilidad genera péptidos bioactivos. No obstante, este consenso no se mantiene al considerar la grasa láctea, por su elevado contenido en ácidos grasos saturados. Sin embargo, aunque la ingesta de lácteos completos (con toda la grasa) se ha asociado negativamente con niveles más elevados de LDL colesterol, igualmente se asocia de forma positiva con aumentos en los niveles de HDL colesterol. Por ello, estudios recientes de meta-análisis de ensayos clínicos, no han confirmado que el consumo de productos lácteos enteros aumente el riesgo cardiovascular, en adolescentes o adultos sanos.

 

BITTOR RODRIGUEZ

 Dietista-nutricionista y Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

  • Profesor Titular de la UPV-EHU e Investigador del Grupo Nutrición y Obesidad adscrito al CIBERobn del Instituto de Salud Carlos III.
  • Especialista en educación alimentaria.

 Resumen de la ponencia

La leche y los lácteos, a pesar de la mala prensa adquirida en los últimos tiempos, son alimentos de un excelente valor nutricional e interés dietético. En cuanto a su valor nutricional, además de ser fuente de agua y de minerales como el calcio, poseen proteínas de alta calidad y un moderado contenido en carbohidratos y lípidos. Por su estructura, estos nutrientes son de una digestibilidad y biodisponibilidad incomparable a la de otros alimentos. Así, su interés dietético radica en que son la mejor fuente de calcio de la dieta, teniendo en cuenta su contenido, biosdisponibilidad y costumbres de consumo, siendo el alimento que sin duda contribuye a que la población alcance las recomendaciones de consumo de este mineral. Además, numerosos estudios demuestran que el consumo regular de leche y productos lácteos, además de contribuir a una adecuada salud ósea y crecimiento,  protegen frente a enfermedades de alta prevalencia en nuestra sociedad. Por ello, en todas las representaciones que pretenden informar sobre las características de una alimentación saludable, incluyen la leche y los lácteos como alimentos a consumir diariamente entre 2 y 3 raciones.