- El ciclo se engloba dentro del proyecto ‘Destino Hemingway’, un espacio que se configura por los territorios de Navarra, Euskadi, La Rioja e Iparralde
- Durante los diez días se podrá visitar una exposición en la plaza del Castillo, disfrutar de seis charlas-conferencias (una de ellas con el escritor Juan José Millás) y ver la película ‘La Casa de Emak Bakia’.
- Todas las actividades son gratuitas y con entrada libre
Presentar al Hemingway más desconocido en Pamplona, el relacionado directamente con la cultura, el que construyó en la década de los años 1920-1930 un puente cultural directo entre París y Pamplona por el que viajaron las principales personalidades artísticas de la época.
Este es el objetivo de la segunda edición del ciclo ‘Recuperando a Hemingway-
Hemingway Bidaide’ que, después de la buena acogida que tuvo el año pasado entre la ciudadanía y el turismo que se acercó a Pamplona, el Ayuntamiento de la capital organiza entre el 1 y el 10 de diciembre de 2017. El ciclo está coordinado por el escritor Edorta Jiménez y el periodista Javier Muñoz.
El ciclo ‘Recuperando a Hemingway-Hemingway Bidaide’ se engloba en el proyecto ‘Destino Hemingway-Hemingway Bidaide’, que se configura por el espacio formado por Euskadi, La Rioja, Navarra e Iparralde; es el territorio del que se enamoró Ernest Hemingway en el año 1923 y al que regresó durante toda su vida para disfrutar de la ‘buena vida’ que ofrece este territorio de territorios: la gastronomía, el deporte, la naturaleza, la mar, el vino, la cultura, los paisajes y sus gentes (aquí hizo amistades para toda la vida). Un espacio muy diverso, muy unido por su cultura, tradiciones y relaciones sociales y único en Europa por sus dimensiones y múltiples opciones para viajar en menos de 2 horas en coche.
El proyecto ‘Destino Hemingway-Hemingway Bidaide’ comenzó su andadura en octubre de 2016 con la presentación de la guía foto-literario-gastronómica ‘Comer con Hemingway / Eat with Hemingway / Manger avec Hemingway’. El libro ha recibido este año 2017 el Premio Euskadi de Gastronomía a la mejor publicación y el Premio Gourmand World Coobook como la mejor publicación nacional en la categoría
‘Cooking Schools’ y 3º del mundo. En enero de 2017, durante la feria de turismo Fitur, se presentaron los mapas-folletos en los que se ubica la presencia de Hemingway en cada territorio. Y en julio de 2017 se presentaron los Cuadernos de Viaje Hemingway, en los que a través de dibujos y frases de Hemingway se presentan las capitales Pamplona-Iruña, Donostia-San Sebastián, Bilbao-Bilbo, Vitoria-Gasteiz y Logroño, y una escapada desde cada capital: Irati-Pirineos, Costa Vasca-Loiola, Urdaibai, Rioja Alavesa y Rioja-Ebro.
El reto de la Cultura – Pamplona ciudad abierta
Con el título ‘El reto de la cultura. Pamplona ciudad abierta’, esta segunda edición quiere presentar al Hemingway que formó parte de la revolución cultural que se fraguó en París en los años 1920-1930. Al Hemingway que tejió un tupido puente cultural entre París y Pamplona; un puente que situó a Pamplona en el centro de esa vorágine cultural; en el lugar que las grandes personalidades artísticas de la época necesitaron descubrir. Hemingway colocó a Pamplona en el eje cultural de la Europa de entreguerras. Una posición que se perdió en 1936.
La Guerra Civil y su oposición frontal a la dictadura franquista hicieron que esta unión Hemingway-Pamplona-Cultura se rompiera durante casi 20 años. A su vuelta, en 1953, el marketing oficial presentó la imagen turística de Hemingway que más le interesó, muy lejos de las sensaciones, los ambientes y las personas que inspiraron a Hemingway en su primera etapa.
Precisamente, esta segunda edición del ciclo ‘Recuperando a Hemingway-Hemingway Bidaide’ pretende mostrar el poso cultural de un Premio Nobel y Pulitzer, un hombre de su tiempo, como fue Hemingway. Remarcar el aspecto fundamental de Hemingway, el que reconoce Europa y el mundo anglosajón, el que se había perdido en las últimas siete décadas: el aspecto cultural. En definitiva, recuperar al verdadero Ernest Hemingway, al escritor y a la persona que se enamoró de Pamplona y que mantuvo este amor y este compromiso con esta tierra y con sus gentes durante toda su vida.
Actividades de la segunda edición
Durante estos días, el Ayuntamiento de Pamplona ha organizado la exposición ‘Pamplona- Hemingway: el reto de la Cultura- Kulturaren erronka’, el ciclo de conferencias ‘Pamplona ciudad abierta – Iruña hiri irekia’ y diversas visitas guiadas por la ciudad.
Uno de los pilares de las jornadas es la exposición ‘Pamplona-Hemingway: el reto de la Cultura’, en la que se presenta la privilegiada posición que tuvo Pamplona entre las personas y artistas que marcaron la revolución cultural europea en los años 1920-1930. Una posición en la que le colocó Ernest Hemingway. Así, Pamplona fue un lugar de obligada visita y estuvo presente en muchas de las conversaciones y creaciones de aquella generación que impulsó los movimientos surrealista, dadaísta o cubista.
La exposición se colocará al aire libre en la plaza del Castillo de Pamplona, asentada en seis cubos, y se podrá visitar del 1 al 10 de diciembre. La exposición, con textos en castellano y euskera, presenta a los y las artistas que visitaron o tuvieron relación con Pamplona, la mayoría a través de Hemingway, durante las primeras décadas del siglo XX. Las personalidades que viajaron por el puente cultural París-Pamplona.
Junto a Ernest Hemingway, otro de los personajes que destaca en la muestra es el artista Man Ray (visitó Pamplona en el año 1929), uno de los grandes impulsores de la vanguardia cultural europea. La exposición recoge media docena de retratos fotográficos que Man Ray hizo a varios de los personajes que transitaron por el puente cultural París-Pamplona. Asimismo, en la muestra se podrá ver por primera vez en Europa el cuaderno de viaje realizado por el pintor estadounidense Waldo Peirce en 1927 y titulado ‘Don Ernesto en Pamplona’ y diversas cartas y fotografías inéditas hasta el momento.

Cuaderno Waldo Peirce
La exposición muestra la relación que tuvieron Pamplona y Hemingway con artistas como el propio Man Ray; los pintores Waldo Peirce, Pablo Picasso, Joan Miró, Ignacio Zuloaga, Luis Quintanilla y Leopold Seyftter; la actriz Jósephine Baker; el músico Cole Porter; las escritoras Gertrude Stein, Alice B. Toklas y Dorothy Parker; la editora Sylvia Beach; y los escritores Scott Fitzgerald, John Dos Passos, Robert McAlmon, Bill Bird, George O’Neil, Chink Dorman-Smith, Harry Crosby, Harold Loeb, Bill Smith o Donald Stewart. Y es que Pamplona se convirtió en aquellos años en el lugar de obligada visita para la vanguardia cultural europea.
La exposición se complementa con la proyección los días 1 y 9 de diciembre en el Palacio del Condestable (19.00 horas) del documental ‘La casa de Emak Bakia’, obra del periodista y director pamplonés Oskar Alegria y galardonado con 15 premios y traducido a 17 idiomas. Es la historia de la búsqueda de la casa de Biarritz en la que Man Ray rodó en 1926 su vanguardista película ‘Emak Bakia’, en euskera “Déjame en paz”. Tras la proyección tendrá lugar una charla- coloquio con el autor, el día 1 en castellano y el 9 en euskera.
El ciclo de conferencias ‘Pamplona ciudad abierta – Iruña hiri irekia’ contará con la presencia el 5 de diciembre en el Palacio del Condestable (19.00 horas) del escritor y periodista Juan José Millás, quien se inició en el universo de la lectura con un libro de Ernest Hemingway.
El ciclo se completa con otras cinco conferencias (todas a las 19.00 horas) en la Sala del Edificio de Ascensor de Descalzos. El 2 de diciembre, las escritoras Miren Epalza y Mirentxu Larrañaga ofrecerán la charla en euskera ‘Nada sin ellas’, sobre la importancia del mundo femenino en la vida y obra de Hemingway. El día 4 de diciembre, Carlos Ferrer, jefe del servicio de documentación de la Museo Casa Natal Picasso de Málaga, ofrecerá la charla ‘Picasso y Hemingway. Semblanzas, paralelismos y lugares (no tan) comunes’. El miércoles 6 de diciembre será el turno de la profesora e historiadora Esther López Sobrado, quien hablará sobre ‘Luis Quintanilla y la generación de la República’. Al día siguiente, el 7 de diciembre, el profesor en historia de la Universidad de Salamanca Pedro Javier Pardo hablará sobre ‘Una fiesta que nos sigue: Hemingway y los norteamericanos expatriados en el París de entreguerras’. Y el viernes 8 de diciembre el periodista y escritor Alex Fernández ofrecerá la conferencia titulada ‘La Masía, un Miró para Mrs Hemingway’.
Con el objetivo de recuperar al verdadero Hemingway, al de los años 1920-1930, el Ayuntamiento de Pamplona ha organizado seis visitas guiadas por la ciudad los días 2, 4, 6, 7, 8 y 9 de diciembre. Para participar en estas visitas será necesario inscribirse en la Oficina de Turismo del Consistorio. El punto de salida será la Oficina de Turismo de la plaza Consistorial de Pamplona a las 11.45 horas. Las visitas por la ciudad tendrán una duración de hora y media y estarán guiadas, como el año pasado, por el escritor Edorta Jiménez, autor de entre otros libros ‘Hemingway eta euskaldunak zerbitzu sekretuetan’ y ‘Sanfermingway’, y del periodista Javier Muñoz, autor de la guía ‘Comer con Hemingway’. Los grupos serán de 35 personas.
Conferenciantes
Oskar Alegria
Periodista pamplonés, escribe reportajes de viajes en el suplemento ‘El Viajero’ de El País y es autor de un proyecto artístico de fotografía llamado ‘Las ciudades visibles’, avalado por el escritor Enrique Vila-Matas. Profesor de guión de documentales en el Master de Guión Audiovisual de la Universidad de Navarra, ha sido durante cuatro años director artístico del Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista de Navarra. Elegido por la revista ‘Variety’ como uno de los 10 cineastas más prometedores en el panorama español, su primer largo, ‘Emak Bakia baita’, ha recorrido 70 festivales internacionales y ha sido galardonado con 15 premios y traducido a 17 idiomas, el persa y el albanés entre otros. El programa Versión
Española le otorgó La Navaja de Buñuel y eligió su filme como película revelación del año 2013 en España. Ha realizado el cortometraje ‘Margodantza’ (2016) con el dantzari Jon Maya y ha reunido la colección de 32 filmes cortos sobre la oscuridad realizados por cineastas de todo el mundo bajo el título ‘The Darkness Collection’ (2015).
Juan José Millás
El escritor valenciano es autor de las novelas ‘Cerbero son las sombras’, Premio Sésamo 1975; ‘Visión del ahogado’ (1977); ‘El jardín vacío’ (1981); ‘El desorden de tu nombre’ (1986); ‘La soledad era esto’, Premio Nadal, 1990; ‘Tonto, muerto, bastardo e invisible’ (1995); ‘El orden alfabético’ (1998); ‘Dos mujeres en Praga’, Premio Primavera de Novela 2002; ‘Laura y Julio’ (2006); ‘El mundo’ (2007), por la que recibió el Premio Planeta, el Qué Leer de los Lectores y el Premio Nacional de Narrativa; ‘Lo que sé de los hombrecillos’ (Seix Barral, 2010); ‘La mujer loca’ (2014), y ‘Desde la sombra’ (2016). También ha publicado libros de relatos como ‘Ella imagina’ (1994), ‘Cuentos de adúlteros desorientados’ (2003), ‘Los objetos nos llaman’ (2009) y el volumen ‘Articuentos completos’ (2011). Su obra periodística, reconocida con el premio de periodismo cultural Manuel Vázquez Montalbán, está recogida en ‘Hay algo que no es como me dicen’ (2004) y ‘Vidas al límite’ (2012), entre otros. Su obra narrativa se ha traducido a veintitrés idiomas.
Miren Epaltza
Escritora pamplonesa y profesora de Historia Económica de la Universidad Pública de Navarra. Autora de cinco libros: ‘Bazen garaia’ (2017), ‘Bere etxeko neska’ (2016), ‘Jatetxean’ (2016) y ‘Una crítica feminista a la deuda’ (2015).
Mirentxu Larragaña
Escritora y traductora azkoitiarra, es la traductora de Dorothy Parker, una de las grandes amigas de Ernest Hemingway y la primera escritora-periodista en defender los derechos de la mujer.
Carlos Ferrer Barrera
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y miembro del Centro de Documentación de la Fundación Picasso- Museo Casa Natal (Málaga). Ha participado en diversos proyectos de investigación, con estancias en diferentes centros como el Warburg Institute, la Bibliothèque Nationale de France, el Musée Picasso Paris o la Bibliothèque Kandinsky del Centre Pompidou, profundizando en la interpretación de la obra de Picasso y el arte del siglo XX. Desde 2014 dirige el Taller Experimental de Investigación sobre Picasso.
Esther López Sobrado
Licenciada en historia por la Universidad de Valladolid, actualmente es profesora de enseñanzas medias e investigadora. Es autora de nueve libros, innumerables artículos periodísticos y experta en la vida y obra de Luis Quintanilla, amigo íntimo de Hemingway y uno de los principales artistas de la generación de la República. Ha sido documentalista de ‘Los otros Guernicas’ de Iñaki Pinedo, documental seleccionado para los Premios Goya en el año 2012.
Pedro Javier Pardo
Profesor de Literatura Inglesa y Comparada en la Universidad de Salamanca, donde cursó estudios de Filología Hispánica e Inglesa (1988), que fueron ampliados por los de Máster en Literatura Comparada en la Universidad de California, Santa Barbara (1990-91), y por estancias de investigación posteriores en las universidades de la Sorbona (1996-97) y de Cambridge (2004-05, 2011-12). Escribió su tesis doctoral sobre La tradición cervantina en la novela inglesa del siglo XVIII. Además ha estudiado y editado las memorias de Sylvia Beach, ‘Shakesperare & Co’ (León: Universidad de León, 2000), ha dirigido el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca (2007-2010), ha colaborado como miembro del comité evaluador y el consejo de redacción de las revistas científicas ‘Atlantis’ y ‘1616’, respectivamente, ha coordinado los números monográficos de esta última y de ‘Comparative Critical Studies’ dedicados a la representación del extranjero (xenografías) y forma parte del Grupo de Estudios de Literatura y Cine (GELYC).
Alex Fernández de Castro
Licenciado en Derecho, periodista, escritor, y actualmente profesor de Español para Extranjeros, Historia Reciente y Arte en la Escuela de Negocios ESADE (Universitat Ramon LLull, Barcelona). En 2002 publicó su primer libro ‘Nacha Pop: Magia y Precisión’. Después del lanzamiento de ‘La Masía, Un Miró Para Mrs Hemingway’ (2015), su tercer y último libro hasta la fecha es ‘Tras el Rastro de La Masía, Miró y Hemingway’ (2017).