Fuente: blogriojaalavesa.eus (16 de Febrero de 2021)
“Hay razones para estar alegres, por difícil que sea sonreír en estos momentos. La primera es la excelencia de la cosecha 2019, que es la mejor desde 2010”, dice el Master of Wine británico en su Informe Especial Rioja 2021 que acabamos de conocer.

TIM ATKIN nos carga de razones para una esperanza firme.
“La segunda razón para el optimismo es la rica diversidad de lo que está produciendo Rioja en estos momentos -añade-. El cambio climático ha hecho posible cultivar uvas de manera más confiable en áreas previamente marginales como Kripan, Rivas de Tereso, Nalda, Sajazarra, el Alto Najerilla y Moncalvillo”.
El Blog toma las razones de Tim Atkin como un artículo más de la serie “Rioja Alavesa en tiempos de Pandemia”, ya que el propio escritor ha tenido que catar un total de 1.200 vinos en unas condiciones especiales, en plena pandemia, realizando las entrevistas de manera telemática, descorchando sus botellas en la lejanía de los viñedos de Rioja.

PORTADA del nuevo Informe Especial Rioja 2021.
Rioja Alavesa en tiempos de Pandemia (VIII)
Reflexiona Atkin sobre estos tiempos de Pandemia global, con palabras de ánimo. “Lo acontecido en Rioja y el resto del mundo en el último año es terrible -escribe en su Informe-. Pero la región ha atravesado momentos peores, como la Guerra Civil. Dependiendo de la Naturaleza para ganarse la vida, y muy conscientes del daño que pueden causar las heladas y otros eventos climáticos extremos, las regiones vinícolas son lugares resistentes”.
“Cuando comenzó el cierre en Rioja la primavera pasada, la predicción inicial era que perdería el 30% de sus ventas. Casi un año después, con un ‘toque de queda’ aún en vigor, las cosas han salido mejor de lo que dijeron los pesimistas”, evalúa el británico.

ESTÁ a punto de cumplirse un año… agridulce. (Foto Josemi Rodriguez Martinez).
“Las cifras oficiales aún no se han anunciado, pero no son desastrosas -adelanta Atkin-. Rioja perdió el 19% de su volumen nacional en 2020, pero aumentó un 8% en los mercados de exportación, incluido Reino Unido. Como digo en otra parte de este informe -indica-, actualmente Rioja tiene demasiadas existencias, con las obvias implicaciones en un mercado que se ha acostumbrado a su dosis de rojo barato y ligeramente arbolado de la región más famosa de España”.

MERCEDES López de Heredia (junto a su hermana María José), Bodeguera del Año 2021.
“Rioja lo va a tener muy difícil en los próximos diez meses, mientras el mercado recupera algo de equilibrio, pero estoy seguro de que saldrá adelante”, es el pronóstico de uno de los pocos Master of Wine del mundo que obtuvo el prestigioso título a la primera, lo que consigue únicamente el 2% de los que se presentan.

CATAR vinos es parte de su trabajo… Este año se ha convertido en impulsor de la vida.
Abundando en esta idea, Atkin, que también es un fino catador de vinos, cree que las cosas podrían haber sido mucho peores para el conjunto de Rioja. “El daño ha sido desigual. Las empresas con un fuerte enfoque exportador lo han hecho bien, incluso aquellas que han tenido que lidiar con aranceles más altos en los Estados Unidos, mientras que las que venden a través de supermercados, vinotecas y canales online se han aprovechado del boom de la comida y bebida en casa”.
Para otros, sin embargo, 2020 ha sido un desastre -reconoce-. “La gente va a terminar regalando vino”, recoge la opinión de Eva Fernández, de Maisulán en Elvillar. O eso, o lo venderán por debajo del costo. “Para alguien que se muere de hambre”, cita las palabras de Pablo Sampedro de la cooperativa COVILA en Lapuebla de Labarca, “medio pollo es mejor que nada”.

LUIS Ruiz de Viñaspre y Eva Fernández, de Bodegas Maisulan (Elvillar).

EL GERENTE de COVILA, Pablo Sampedro, conoce bien las viñas de Lapuebla.
“Ninguna región vinícola española se le acerca”
Volviendo a las razones para permanecer optimistas, incluso alegres, el británico reconoce la tarea de los que han optado por honrar y replicar la maceración carbónica, los vinos cosecheros de antaño. “Nunca había probado tanta abundancia de grandes e interesantes vinos de Rioja. Ninguna otra región vinícola española se le acerca”.
Otra razón para el aliento es la juventud de muchos enólogos que ahora están dejando huella en Rioja. “Este año me ha impresionado enormemente el talento, la energía y la ética de trabajo de José Gil, mi joven enólogo del año 2021”.

JOSÉ Gil, a quien Atkin nombra “Joven Enólogo del año 2021”.

SANDRA Bravo y Carlos Fernández, éste último ‘Viticultor del Año’, según Atkin.
Y a continuación cita a Sandra Bravo, de Sierra de Toloño; Ana Gómez de Segura Ibáñez, de Bodegas Gómez de Segura Ibáñez; Arturo y Kike de Miguel de Artuke; Roberto Oliván de Tentenublo; Ainhoa y Jaione Ruiz de Viñaspre, de Bodegas Ruiz de Viñaspre; Pilar Torecilla de Martínez Alesanco y Juan Carlos Viteri de Señorío de las Viñas, de igual manera que subraya la “fecunda imaginación” de Oxer Bastegieta, de Oxer Wines.

JAIONE Y AINHOA junto a su ama Charo Alegre, en la viña que está detrás de la bodega.

ROBERTO Oliván sobre uno de los depósitos de su bodega de Lanciego.
Lirismo en torno al Dolmen de la Hechicera

“LOS tintos, tan especiales como los de los grandes años”, dice Atkin en su Informe.
El texto del Informe comienza de una manera lírica, indicando que en sus visitas habituales a Rioja, “siempre encuentro tiempo para visitar La Chabola de la Hechicera en Elvillar, de una sencilla belleza, con una vista deslumbrante de la Sierra Cantabria y una sensación de paz omnipresente. “Tómate tu tiempo”, parece decirte el lugar, “mantén las cosas en perspectiva” ”.
“Rioja y su futuro están en buenas manos”
“Por difícil que sea sonreír en este momento, hay razones para estar alegres”. No están los tiempos para desdeñar el ánimo y la esperanza. Bien al contrario, la mirada de Atkin ofrece confianza, incluso llena los pulmones de aire fresco.

“LAS Beatas de Pablo y Telmo es un vino sublime”, dice Atkin, otorgándole 99 puntos.

NOVENTA y seis puntos para “Gloria”, a quien valora “como el tinto superior de Ostatu”.
“Mi esperanza es que finalmente establezcan a Rioja como una región de vinos finos de importancia. También se ha de estimar la voluntad de arriesgar y superar las seguras categorías tradicionales de Crianza, Reserva y Gran Reserva. Fíjense en el número de bodegas que elaboran vinos de baja intervención sin azufre añadido, o eligen fermentar y envejecer sus blancos y tintos en ánforas”.
“En este año más difícil, tiene sentido mirar hacia delante -concluye Atkin-. A pesar de todos sus problemas, Rioja y su futuro están en buenas manos”.