Fuente: blogriojaalavesa.eus (26 Junio 2017)
Participantes del Ministerio de Cultura y otras instituciones de Euskadi, La Rioja, Canarias y Andalucía, celebraron la semana pasada, de lunes a viernes, en diferentes pueblos de las Autonomías donde están los viñedos de la DO Rioja (Euskadi, La Rioja y Navarra), el taller Ruta del Viñedo, de cara a elaborar recomendaciones de buenas prácticas en relación a un itinerario cultural europeo.

PUESTA DE SOL en algún lugar entre Elciego y Laguardia, el pasado jueves.
Esta experiencia piloto coincide en el tiempo con el 40 aniversario de la adhesión de España al Consejo de Europa, por lo que desde el Ministerio de Cultura se ha visto con buenos ojos la presentación de este proyecto que pone el acento en la Cultura del Viñedo.
Con el mandato de la Comisión Europea de un turismo sostenible, el Taller ha realizado por las mañanas diferentes visitas de trabajo de campo a entidades privadas y públicas que están en torno al viñedo (Ayuntamientos de Viana, Bargota y Briones; Ruta del Vino de Rioja Alavesa; empresas de estuchería, tonelería, etiquetado, etc.), para llevar a cabo por las tardes unos talleres al modo europeo de discusión y debate, para poder sacar de esta forma unas recomendaciones de buenas prácticas en relación con la cultura del viñedo. Buenas prácticas que se presentarán en septiembre al Consejo de Europa.

ALGUNOS de los participantes del Taller Ruta del Viñedo.
El arquitecto alavés, Iñigo Bilbao, que fuera en su día director de Turismo del Ayuntamiento de Vitoria, ha sido uno de los participantes. A Iñigo Bilbao le tocó hace años coordinar el nombramiento de Vitoria Green Capital, trabajando actualmente en proyectos europeos de la Fundación belga Finnova.
“Me inquieta la falta de coordinación entre las tres autonomías donde está asentada la DO Rioja, porque es evidente que hace falta un trabajo colaborativo, una visión estratégica de conjunto entre las tres administraciones”, ha destacado en una breve conversación con el Blog.
.- ¿Cómo has visto a Rioja Alavesa?

LOS DEBATES de las tardes tuvieron lugar en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino.
Rioja Alavesa tiene un potencial brutal. Falta que nos lo creamos. Parece que tienen que ser otros los que nos digan que esto es excepcional. Parece que necesitamos que UNESCO lo diga. Pues bien, sería formidable que así fuera, al igual que nos pasó a Vitoria con Green Capital, que alguien nos dijo que éramos la “Ciudad más Verde de Europa”.
.- Aquí hay arquitectura, oficios, viñedos, vino, aceite, bodegas, patrimonio, cultura…

IÑIGO BILBAO trabaja en proyectos europeos de una fundación belga.
He sido director de Turismo del Ayuntamiento de Vitoria y no conocía como ahora conozco Rioja Alavesa. Así que nuestras instituciones tienen que conocer más esta Comarca. Es verdad que mi competencia era Vitoria, pero este es un turismo vinculado. Visitar bodegas, tonelerías, museos, viñas… etc. Y quitarse los arquetipos de hasta dónde llega la muga de uno y otro lado.
La prehistoriadora y arqueóloga Pilar Barraca está al frente de los Programas Europeos del Ministerio de Cultura, siendo concretamente la responsable de la Unidad de Análisis de Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa.
.- ¿Qué es lo sustancial que has encontrado aquí?

PILAR BARRACA hace fotos en la empresa de tapones de corcho situada en Lanciego.
Debemos de cambiar el chip y salir de la exclusividad del tema vino. Hablamos de una cultura más amplia, que es la cultura del viñedo. Debemos abrir nuestra mente a todo lo que rodea al viñedo en sí, la preservación del paisaje, que es patrimonio cultural, la preservación del patrimonio histórico, la preservación de nuestras costumbres y tradiciones. Hay que abrirse al tema de las industrias culturales, todas las industrias asociadas que trabajan con ilusión, contribuyendo a la imagen que desde el exterior se tiene sobre Rioja.
.- ¿Qué impresión te llevas de Rioja Alavesa?
En Rioja Alavesa me ha sorprendido la parte de promoción y difusión con la que se enfoca el turismo. Me da la sensación de que los municipios están más cuidados, me refiero a los edificios antiguos, que son bienes de interés cultural. Me ha transmitido la sensación de una apertura más hacia el exterior. Euskadi es una comunidad autónoma que ha tenido una mayor relación con Francia y con el Reino Unido, y eso se nota.

ALCALDESA navarra de Bargota, con miembros de su corporación, ayudaron al ‘Taller’.
Entre los participantes del taller Ruta del Viñedo ha estado Javier Sánchez, de Turinea, un portal web para la promoción de destinos a través de rutas turísticas temáticas. Javier es de la margen izquierda del Nervión, en Bizkaia. Acostumbrado a visitar territorios por todo el Estado, en este caso, le tocaba uno de especial cercanía:
“No se conoce un territorio hasta que no se pasea por él y se toca. Lo tienes que vivir. A nivel profesional me ha llamado la atención las diferencias administrativas que impiden un funcionamiento más fluido entre los territorios. Hay que intentar que funcionen mejor para que tenga esa proyección que muchos estamos viendo, para que pueda dar mucho más juego”.

JAVIER SÁNCHEZ, del portal web Turinea.
Como sorpresa, Javier Sánchez se lleva “el trabajo de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, que en base a los logros obtenidos y la proyección que tiene pensé que llevaba muchos más años funcionando, cuando en realidad solo lleva 12 años, desde que empezaron en 2005, habiendo obtenido una experiencia turística y un reconocimiento internacional”
.- Conoces prácticamente todos los viñedos de España. ¿Qué destacas del nuestro?
Rioja es la primera DO reconocida en España y esto es un plus. Aquí se ve un estado de madurez importante. Y si hablamos de Rioja Alavesa, me parece la más madura en la parte turística, principalmente. Se ve en el Paisaje, en el flujo de visitantes, en el producto… se ve en todo.

REFLEXIONES Y DEBATES en el taller del pasado viernes.
El historiador francés de Arte Contemporáneo, Christian Perazzone, trabaja como técnico en el Gobierno de Canarias, en Patrimonio Cultural, desde hace 15 años.
Pasó su infancia cerca de Tours, en Loira, en paisajes de viñedos, donde hacían un vino blanco excelente, el vouvray. Con esta oportunidad ha retornado a aquellas emociones. Además, según dice, el paisaje de Rioja Alavesa tiene ciertas similitudes con aquel de su infancia: un paisaje irregular, escalonado, con una gran montaña al fondo.
.- ¿Qué destacarías de Rioja Alavesa?

AL pasar uno de los puentes del Ebro, el viajero se encuentra con este cartel en Baños de Ebro.
El Paisaje está bastante cuidado y protegido. Hay riqueza. Paseas por los pueblos y no ves casas abandonadas; cerradas sí, pero las casas están muy bien mantenidas, rehabilitadas y conservadas. Aquí hay futuro, pero lo que me choca con otros paisajes de Francia es la ausencia de una economía local de artesanía. Esta es una zona que puede acoger y promover una artesanía que es al fin y al cabo una economía local más.