Premios propios de la AVDG 2017

11 octubre, 2017

Premios propios de la Academia Vasca de Gastronomía serán proclamados y entregados en el mismo acto:

Premio “José María Busca Isusi” (Persona, producto, publicación, relacionada con la gastronomía) Alberto López de Ipiña SamaniegoNacido en Vitoria-Gasteiz (1960) Licenciando en Derecho. Jefe de Servicio de la Dirección de Servicios Generales de la Diputación Foral de Álava desde 1994Comienza en el mundo de la gastronomía social en 1978 ingresando en la Sociedad Gastronómica IOAR. Después de participar y ganar en varias ediciones del Concurso de Sociedades Gastronómicas de Euskadi, es nombrado en 1999 Presidente de la Federación de Sociedades Gastronómicas.En 2005 es nombrado Presidente del Convivium de Slow Food Araba-Álava. En 2012 es nombrado Consejero Internacional de Slow Food, para España y Portugal.Desde la  óptica de slow food, trabajan en varias facetas:Defensa y mantenimiento de la biodiversidad, educación para adultos y educación para niños. Colaborador ocasional en medios escritos como EL CORREO y DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA

Premio “Manuel Llano Gorostiza”: (Persona, asociación, institución relacionada con la cultura del vino) Mikel Garaizabal Pildain. Mikel Garaizabal Pildain es divulgador de la cultura del vino. Titulado en Hostelería y Turismo, Enología y Viticultura, y Sumiller.Desde 1996 dedicado al mundo del vino, ha impartido más de 1.500 catas, cursos y ponencias, tanto en el Estado como en el extranjero.En su carrera por difundir la cultura del vino, ha escrito cuatro libros, de los cuales dos, “Vinos de Euskal Herria” “Txakoli de Bizkaia. El viaje”, obtuvieron el Premio Gourmand 2003 y 2013 respectivamente como mejores libros en distintas categorías a nivel mundial. Un prestigioso premio que se conoce como los Oscar de los libros de gastronomía.Presentador y coordinador del programa de televisión sobre el mundo del vino: Yo Con Vino de la productora Bainet.Colaborador habitual en distintas publicaciones y medios de comunicación: grupo EITB, Radio Televisión Pública Vasca, en la radio Onda Vasca, Txoko del Sibarita, Berria, Anboto, etc.Docente en la Escuela de Hostelería de Gamarra en Vitoria-Gasteiz. Enólogo en la bodega Mendraka Txakolina. Asesor en aspectos técnicos de bodegas y de distintos establecimientos de hostelería y restauración.Miembro del panel de catadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco, del comité de cata de la Denominación de Origen “Txakoli de Bizkaia”, además, de colaborar en diferentes proyectos relacionados con en mundo del vino: el nuevo Museo del Txakoli de Bizkaia del que es Director Técnico; o director y coordinador del primer concurso de kalimotxo profesional, o una innovadora cata artística.

Premio “Luis Irizar” (A la docencia)Escuela de Hostelería Egibide – MendizorrotzaEn la década de los 40 del siglo pasado, un sacerdote diocesano, Pedro Anitua, y un sacerdote jesuita, Demetrio Ruiz de Alburuza, pusieron en marcha dos proyectos educativos con clara vocación social. Hoy en día diríamos que fueron visionarios. Identificaron una necesidad, el progreso de muchos jóvenes sin educación, y dieron una respuesta. Dos escuelas profesionales: Diocesanas (1942) y Jesús Obrero (1945). Ambas instituciones llegaron a la segunda década de este siglo como dos reconocidos centros educativos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Ese reconocimiento se fundamentó en su capacidad de formar personas íntegras y profesionales, así como su modo de integrar la educación con el mundo laboral. Finalmente, el reconocimiento como entidades educativas concertadas por parte del Gobierno Vasco les dio el espaldarazo definitivo.Hoy hace 75 años de aquel inicio. Y como tal, el centro educativo EGIBIDE, resultante de la integración de Diocesanas y Jesús Obrero, lo está conmemorando. Y lo que son las cosas: las efemérides no quedan ahí ya que uno de los cinco campus de Egibide, la Escuela de Hostelería EGIBIDE-Mendizorrotza, cumple este curso su 35 aniversario. Fue la primera Escuela de Hostelería en Álava iniciando su labor educativa en el Palacio Escoriaza Esquivel. En septiembre de 1990 se traslada a su actual ubicación en los Frontones Municipales Beti Jai.Y para orgullo de esta Academia Vasca de Gastronomía, fue allí también donde tuvo lugar la primera entrega de los Premios Euskadi de Gastronomía.Para completar la formación del alumnado en la Escuela de Hostelería, se dispone de un restaurante abierto al público, un servicio de cafetería así como una moderna Sala de Demostraciones Gastronómicas (DTA) en la que se organizan encuentros de índole gastronómica como demostraciones de cocina o repostería, catas de vino, presentaciones de productos y maquinaria, proyecciones, etc.Junto a ello, recientemente ha recibido un nuevo espaldarazo con la acreditación por parte de Slow Food de “Restaurante Kilómetro Cero” por su clara apuesta por el producto de cercanía y temporada.

Premio “Extraordinario de la Academia Vasca de Gastronomía”: Miguel Ángel García-Diego Trueba

Eoalak nació en el año 2006, de la mano de unos románticos criadores de las últimas gallinas y ocas autóctonas de Euskadi, que se encuentran en peligro de extinción, uno de ellos Miguel Ángel García-Diego.

Eoalak nació con vocación de recuperar estos bellos animales, promocionar su cría de la forma tradicional, y obtener su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Tratan de estar presentes en cualquier acto, feria, exposición a nivel local, nacional o internacional con nuestras razas.

García-Diego cría los animales y comercializa cerca de un centenar de ellos para las Navidades, ahora es uno de los principales productores de capones de Euskadi y siempre de la raza autóctona Euskal Oiloa, que se subdivide en cinco variedades diferentes en función del color de su plumaje: Beltza, Gorria, Lepasoila, Marraduna y Zilarra.

Su objetivo es garantizar, a través de su popularización, la pervivencia de una raza, la Euskal Oiloa, como hace con otras razas y otras especies, como las 70 ocas autóctonas.

Durante muchos años el abandono de las variedades de gallinas y ocas propias, en beneficio de especies industriales, ha puesto en el filo de la navaja a las razas domésticas aviares que durante siglos han sido criadas en nuestros caseríos.

La Euskal oiloa es la raza de gallinas autóctonas vascas. Está incluida en el Catálogo Oficial de las Razas Animales Autóctonas Vascas, en el DECRETO 373/2001, de 26 de diciembre. Incluida como raza protegida en el Arca del Gusto de Slow Food de Slow Food Internacional desde 2008.