PREMIO «JOSÉ MARÍA BUSCA ISUSI» (Persona, producto, publicación relacionada con la gastronomía): TRUJAL MENDÍA DE ARRÓNIZ-NAVARRA.

Pedro Luis Gonzázlez y María del Mar Churruca, Presidente de la AVDG
El Trujal Mendía Sociedad Cooperativa se constituyó en Arroniz en el año 1992, justo hace 25 años. En aquel momento la producción de aceite virgen de oliva estaba muy atomizado en Navarra. El olivo era un cultivo mtrginal y en la zona Media había trujales cooperativos de tipo local muy anticuados que molturaban cantidades de oliva insignificantes.
Por iniciativa del Gobierno de Navarra se consiguió la agrupación de veinte de estos trujales para construir en el centro geográfico el nuevo Trujal de Arroniz, que albergaba una linea de extracción de aceite con una capacidad de procesamiento de 50.000 kg. de aceituna por día. En ese momento, los olivicultores adscritos al Trujal Mendía cultivaban 300.000 olivos con una producción de 2.500.000 de kg. de aceituna.
La puesta en marcha de esta instalación fue un revulsivo para el sector, comenzándose , en primer lugar, a recuperar las antiguas plantaciones que se encontraban abandonadas y, enseguida, a efectuar nuevas plantaciones. En sucesivas ampliaciones la capacidad de molturación se ha multiplicado hasta 400.000 kg. de aceituna por día, llegándose a trabajar 9.000 toneladas en esta última campaña y con más de 5.000 agricultores asociados. La producción del Trujal Arroniz supone el 50 % de la de Navarra y el 90 % de la certificación de la Denominación de Origen Navarra.
Todo esto ha supuesto, además de su efecto económico sobre las rentas de los agricultores, una importante aportackión àra el paisaje tradicional de la Zona.
Hay varios hechos relevantes en estos 25 años del Trujal de Arroniz:
1.- El reconocimiento por parte del Ministerio de Agricultura de la “variedad de aceituna ARRONIZ que caracteriza la variedad autóctona y exclusiva cultivada en la zona Media de Navarra y en la Rioja Alavesa, que genéticamente es diferente al resto de las cultivadas, por lo que se inscribió en el Registro de Variedades del Ministerio, adoptándose el nombre de la localidad navarra de Arroniz.
2.- La constitución de la Denominación de Origen “Aceite de Navarra” en el año 2009 a instancias del TRUJAL MENDIA, que ampara la calidad para el Aceite Virgen Extra obtenido a partir de la variedad ARRONIZ.
3.- La celebración del “Dia de la Tostada” organizada por la Orden de la Oliva de Navarra y la Tostada de Arroniz” el último domingo de Febrero desde hace 19 años y que convoca a más de 10.000 personas, declarada de interés Tuístico.
Finalmente, señalar que todos estos hechos han permitido consolidar el cultivo de esta variedad adaptada a una zona límite de cultivo de olivo, con un ciclo vegetativo corto, ya que se produce en olivares de floración tardía y maduración media que permite obtener un aceite virgen extra que se caracteriza por la presencia de juna gran cantidad de antioxidantes vegetales que alargan su vida. El aceite es frutado medio alto, con notas amargas y picantes muy equilibrado y aromático.
PREMIO «MANUEL LLANO GOROSTIZA”: (Persona, asociación e institución relacionada con la cultura del vino): CENTRO TEMÁTICO DEL VINO VILLA LUCÍA – LAGUARDIA-ÁLAVA

Rubén Lavín, César Calvar y María del Mar Churruca, Presidente de la AVDG
Conocer el vino es amarlo. Con esta filosofía nace Villa Lucía en el año 2000, un innovador y sorprendente Centro Temático diseñado para disfrutar, saborear y divulgar la cultura de la bebida más universal. El punto de encuentro es Laguardia, en pleno corazón de la Rioja Alavesa.
El centro Temático Villa Lucía recrea admirablemente la arquitectura popular de las típicas bodegas y edificaciones de la zona. Dotado con los últimos avances tecnológicos en materia de servicios y configuración, ocupa una superficie de 2.400 m2 distribuida en varias plantas y permite, por su privilegiada ubicación, contemplar algunos de los más atractivos paisajes de la Rioja Alavesa.
El Museo de dimensiones justas para que el recorrido sea tan práctico como eficaz, concentra de un modo ameno toda la historia y rituales del vino.
Efectos audiovisuales; catas virtuales de aromas, olores y colores; paneles didácticos; representación de los oficios en añorantes rincones; maquetas, utensilios, hologramas, ayudas interactivas para los más curiosos.
En 2010, el proyecto se amplía con la creación, dentro del Museo del Vino, de la experiencia 4D “En tierra de sueños”, que ha conseguido más de 16 de premios internacionales entre ellos en Hollywood, New York, Berlín o Viena, siendo considerado único en su género a nivel mundial
Esto es en referencia al Museo Centro Temático en si mismo, pero detrás de este complejo temático esta la familia Lavín Santamaría, una familia con un amor y vinculación extraordinaria a su tierra, Rioja Alavesa y con una constante y extensa trayectoria en la promoción del vino de Rioja Alavesa, además de otras importantes iniciativas gastronómicas recientemente inauguradas.
PREMIO «LUIS IRIZAR” (A la docencia): ESCUELA SUPERIOR DE COCINA Y HOSTELERÍA DE GIPUZKOA-CEBANC

Centro de Formación Profesional privado homologado y concertado por el Gobierno Vasco, referente tanto en Donostia-San Sebastián como en todo Gipuzkoa, por la calidad de su enseñanza, instalaciones y el alto grado de inserción laboral del alumnado. Además, cuenta con un profesorado altamente cualificado y de gran experiencia que realiza un seguimiento personalizado de cada alumno.
Ikasleen arrakasta pertsonala eta profesionala dituzten helburu nagusiak lortzeko gogor lan egiten dute egunero, helburu horiek lortzeko zorrotzki zaintzen dituzte ikastaroen kalitatea, pertsona harteko errespetoa, norbanako arreta egokituaz, parte hartzea taldeko lanean baita sormena eta berrikuntza ere bultzatuz.
CEBANK, Sukaldaritza eta Hostaralitza Goi Mailako Eskolak sektorean itzal haundia du. 40 urte luzez eskaini ditu goi mailako gradu zikloak. Eskaitzen ditu ere sukalde zuzendaritza, titulu ofizial dunak, formakuntza zikloak, goi mailako graduak eta maila ertainako tituluak.
Gure gizarteko kultura eta baloreak hurrengo belaunaldietara iristeko garrantzi itzela du gazteek jasotzen duten prestakuntzak. Atsohitzak dion bezala “izan zirelako gara, garelako izango dira“. Belaunaldi berrien prestakuntzan CEBANC bezelako eskolen lana ezin bestezkoa da.
PREMIO «EXTRAORDINARIO» DE LA ACADEMIA VASCA DE GASTRONOMÍA”: EL DÍARIO VASCO. DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
Todo periódico vive el día a día de la población a la que va dirigida su publicación, atento a todo lo que se mueve en ella, a las novedades y tendencias, a las distintas sensibilidades y actividades. Esto es lo que tratan de reflejar las páginas de cualquier periódico a parte de noticias de alcance nacional e internacional de índole política y económica.
El asunto que nos ocupa hoy aquí, la gastronomía, es una palabra con un significado importantísimo en Gipuzkoa y especialmente en San Sebastián tiene una personalidad muy característica.
Esa atención puesta en su entorno y viendo el creciente interés general por la cosas del comer animan al DV a incluir alguna sección gastronómica, que con el tiempo han ido creciendo en número y contenido.
El 1 de Junio de 1982 inició una sección bajo el encabezamiento de «El Mirador» cuya redacción encomendó a José María Busca Isusi gran maestro de la cultura gastronómica vasca hasta el año 1986 que falleció Busca Isusi.
En 1992 el DV comienza a publicar crítica gastronómica bajo la firma de Peio García Amiano. A partir de entonces se suceden distintas y variadas secciones enogastronómicas.
En 1994, Saber y sabor: reflexiones sobre el mundo de la cocina y la alimentación escrita desde entonces por Juan José Lapitz, académico de número de la AVDG.
1998 Enología: Sección sobre enología escrita por Iñigo Galatas en la que aporta no solo la visión más técnica como la de un sumiller sino también esa visión de mercado, de las personas.
En el año 1999 se celebra en Donostia-San Sebastián Lo mejor de la gastronomía: el primer gran congreso de gastronomía promovido por DV Multimedia y el crítico gastronómico R. García Santos que durante 10 años fue la cita obligada de los mejores cocineros del mundo.
En 2009 comienza una nueva etapa bajo el nombre de San Sebastián Gastronomika con el objetivo de seguir ocupando la cima internacional de los congresos de cocina. DV sigue siendo el motor del congreso con la implicación de profesionales e instituciones, implicando en mayor medida a los cocineros guipuzcoanos y a las instituciones locales, con una clara apuesta por la innovación y la creación de una propuesta profesional y para profesionales. Porque la gastronomía, además de una seña de identidad de Gipuzkoa, supone actividad económica, proyección exterior y riqueza cultural.
San Sebastián Gastronomika presenta este año la novena edición del congreso.
El Diario Vasco ha publicado y publica suplementos de contenido gastronómico: Sukaldean, GPS, Más Gastronomía, Guía gastronómica online, etc.