Premios Nacionales de Gastronomía 2022

14 octubre, 2022

Madrid, 7 de octubre de 2022. Hoy se ha reunido el jurado del Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Comunicación Gastronómica que reconoce al mejor profesional, empresa o proyecto de comunicación o difusión gastronómica desarrollado en España o que haya tenido impacto en nuestro país.

El jurado ha estado presidido por el periodista David Moralejo, director de Condé Nast Traveler e integrado por Lourdes Plana Bellido, presidenta de la RAG, Alfonso Rodés, vicepresidente de la RAG, el Académico Miguel Garrido, Andrés Rodríguez, editor de Spainmedia, Ana Vega, periodista y Premio Nacional de Gastronomía y Jon Sarabia editor de Abalon Content.

Tras las deliberaciones y evaluación de las candidaturas recibidas, el jurado ha decidido otorgar a Javier Pérez Andrés el Premio Nacional de de Gastronomía a la Mejor Comunicación Gastronómica, reconociendo la gran trayectoria de este periodista especializado en vinos, agroalimentación, turismo y desarrollo rural con más de 25 años de ejercicio profesional.

Javier es un gran conocedor y defensor del patrimonio natural, monumental e histórico de Castilla y León, y domina como pocos el sector agroalimentario, vinícola y gastronómico de la región.

Fue el fundador del suplemento gastronómico La Posada, en El Mundo de Castilla y León, donde sigue escribiendo y es columnista. En la actualidad dirige el programa El Picaporte, en EsRadio CyL, y El Arcón, en CyLTV.

Pérez Andrés cuenta en su haber con más de un millar de programas en ambas plataformas y más de cuatro mil artículos. Ha dirigido los foros de cocina rural en Castilla y León. Está al frente de la agencia ARGI Comunicación, agencia especializada en los campos del turismo, gastronomía, desarrollo rural, vinos y patrimonio, sectores en los que fue pionero en la prensa nacional.

Nuestra más cordial enhorabuena por este merecido reconocimiento.

Manuela Marín, Premio Nacional de Gastronomía a la Investigación e Innovación Gastronómica. Se ha reunido el jurado del Premio Nacional de Gastronomía a la Investigación e Innovación Gastronómica que reconoce la labor profesional en las materias propias de la Real Academia de Gastronomía: investigación científica o tecnológica, histórica, innovación en las técnicas alimentarias o de restauración, desarrollo de nuevos productos o formas de producción.El jurado ha estado presidido por Ferran Adrià e integrado por Lourdes Plana Bellido, presidenta de la RAG, y los Académicos Carmen Simón, Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Gregorio Varela, Presidente de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación, y Dietética y Almudena Villegas, doctora en Historia.

Cristina Díaz, Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Sumiller

14 Octubre. Ayer se reunió el jurado del Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Sumiller, que reconoce al profesional de sumillería que haya desarrollado la labor más destacada en un restaurante radicado en España en el último año.

El jurado ha estado presidido por Manuela Romeralo, Premio Nacional de Gastronomía, e integrado por Lourdes Plana Bellido, presidenta de la RAG, José Mª Sanz-Magallón, secretario general de la RAG, los Premios Nacionales Mª José Huertas, Custodio Zamarra y Andrés Conde Laya, y los Académicos Ana Laguna, Víctor de la Serna y Juan Manuel Bellver.

El jurado ha decidido otorgar a Cristina Díaz, del restaurante Maralba, el Premio Nacional de Gastronomía a la mejor Sumiller.

Cristina Díaz abrió en 2003, junto a su marido el cocinero Fran Martínez, el restaurante Maralba en Almansa (Albacete). El buen hacer del tándem, ella al frente de la bodega y la sala y él en cocina, han merecido 2 estrellas Michelin y 2 soles Repsol, convirtiendo el establecimiento en un referente de la cocina manchega actual.

Con cuatro menús diferentes al año, la carta de vinos está en continua renovación, para acompañar a la cocina en sus cambios de estación. Entre sus casi 700 referencias, destacan los vinos manchegos, muchos de ellos de pequeños viticultores, un afán personal de Cristina por enseñar el trabajo de bodegueros sobresalientes que no cuentan con tanta visibilidad.

 

Cristina Prados, Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Directora de Sala

19 Octubre. Hoy se ha reunido el jurado del Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Director de Sala, que reconoce al profesional de sala cuya labor ha sido la más destacada en un restaurante radicado en España durante el último año.

El jurado ha estado presidido por Abel Valverde, Premio Nacional de Gastronomía, e integrado por Lourdes Plana Bellido, presidenta de la RAG, Alfonso Rodés, Vicepresidente de la RAG, José Mª Sanz-Magallón, secretario general de la RAG, los Premios Nacionales Marta Campillo y Carmelo Pérez, y los Académicos Cuchita Lluch, Borja Beneyto y José Carlos Capel.

Tras las deliberaciones y evaluación de las candidaturas recibidas el jurado ha decidido otorgar a Cristina Prados, del restaurante BonAmb, el Premio Nacional de Gastronomía a la mejor Directora de Sala.

Formada en grandes grupos hoteleros y gastronómicos nacionales e internacionales, su talento en el dominio de la escena y la experiencia del cliente es innato. En su trayectoria profesional destaca su paso por los restaurantes Vertical y La Sucursal; en este último tuvo a dos grandes maestros y Premios Nacionales de Gastronomía, Javier de Andrés y Manuela Romeralo.

Con ella al frente, la sala de BonAmb (Jávea. 2 estrellas Michelin, 3 soles Repsol) presenta una puesta en escena elegante pero cercana, explicando los productos y procesos de elaboración al cliente, y acabando numerosos emplatados en mesa, donde se nota su carisma y su mano experta y profesional.

Abraham García, Premio Nacional de Gastronomía Toda una Vida

El Premio Nacional de Gastronomía Toda una vida es un reconocimiento especial que homenajea a las personalidades cuya trayectoria profesional ha contribuido de manera extraordinaria a la gastronomía española en cualquiera de sus facetas.

El jurado de este galardón está presidido por Lourdes Plana Bellido, presidenta de la Real Academia de Gastronomía, e integrado en su totalidad por los miembros de la Junta Directiva de la RAG: Alfonso Rodés (vicepresidente), José Mª Sanz-Magallón (secretario general), Juan Rodríguez Inciarte (tesorero) y por Ignacio Bayón, Javier Chico de Guzmán, Miguel Garrido, Cuchita Lluch, Íñigo Méndez de Vigo, Sesé San Martín, Carmen Simón, Rosa Vañó y Gregorio Varela (vocales).

Tras las deliberaciones sobre las candidaturas recibidas el jurado ha decidido otorgar a Abraham García, del restaurante Viridiana, el Premio Nacional de Gastronomía Toda una vida.

Abraham García lleva más de 40 años al frente de Viridiana (Madrid) y su vida ha sido y es la cocina. Maestro de cocineros, extraordinario comunicador, escritor, cinéfilo y hasta actor ocasional, su personalidad única y su enorme talento le han convertido en una de las grandes figuras de nuestra gastronomía.

Su cocina se ha mantenido en rumbo firme ajena a modas, rompiendo moldes, adelantándose a corrientes y creando un estilo personal e irrepetible que le hacen merecedor de este galardón.

Jesús Sánchez, Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina

El jurado ha estado presidido por Elena Arzak, Premio Nacional de Gastronomía e integrado por Lourdes Plana Bellido, presidenta de la Academia, los Premios Nacionales Quique Dacosta y Nacho Manzano, y los Académicos Julia Pérez, Rosa Vañó, Luis Suárez de Lezo y Juan Rodríguez Inciarte.

Tras las deliberaciones sobre las candidaturas recibidas el jurado ha decidido otorgar a Jesús Sánchez el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina 2022.

Navarro de nacimiento y cántabro de adopción, es propietario junto con su pareja profesional y de vida, Marián Martínez, del restaurante Cenador de Amós (3 estrellas Michelin, 1 estrella verde y 3 soles Repsol) en Villaverde de Pontones, una pequeña localidad cántabra de apenas 350 habitantes. En noviembre de 2021 inauguró el restaurante Amós, en el hotel Rosewood Villa Magna de Madrid.

En su impecable trayectoria, destaca una gran creatividad que se asienta en el paisaje cántabro, en su formación en la cocina vasca y francesa y en sus recuerdos navarros. El resultado es una cocina donde el detalle se eleva a límites insospechados, que busca constantemente nuevas fronteras y se apoya de manera significativa en la huerta y en los recursos de proximidad, buscando el equilibrio perfecto.

 

Fuente: Real Academia de Gastromomía