Ayer, lunes 28 de Mayo de 2018 tuvo lugar la Proclamación y Entrega de los Premios Euskadi de Gastronomía y los Propios de la AVDG 2017 en el Palacio de Congresos Europa (Vitoria-Gasteiz).
En este acto, presidido por el Excmo. Sr. D. Gorka Urtaran Agirre, Alcalde de Vitoria-Gasteiz, Ilmo. Sr. D. Joxean Muñoz Otaegi, Viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco y la Ilma. Sra. Dña. Mª Pilar García de Salazar, Teniente Diputado General de Álava y Diputada Foral de Desarrollo Económico y Equilibrio Territorial, se hizo entrega de los mencionados galardones que otorga el Gobierno Vasco a propuesta de la Junta Directiva de la Academia Vasca de Gastronomía.
Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Restaurador: Dña. Zuriñe García García, Rest Andra Mari de Galdakao.
Zuriñe García, jefa de cocina del Restaurante Andra Mari de Galdakao (1 estrella Michelin). 14 años en el Andra Mari mano a mano con excelentes profesionales que han pasado por allí y que han marcado a fuego vivo la forma de entender la cocina de esta igorreztarra que transmite una gran sensibilidad en todas sus creaciones.
Formada en la Escuela de Hostelería de Galdakao, gran cantera de las cocinas del País Vasco, completó su formación en el Basque Culinary Center y se ha codeado con algunos de las más reconocidos chefs de la cocina vasca.
Su cocina aúna tradición y modernidad en constante evolución, demuestra una especial predilección por utilizar materias primas nobles y económicas de las que es capaz de sacar el máximo potencial.
Participa activamente en jornadas gastronómicas, conferencias y demostraciones de cocina.
Como persona y jefa de cocina se caracteriza por una gran responsabilidad frente al trabajo y capacidad de liderazgo. Ni que decir de su fidelidad a la “casa” Andra Mari. Muy concienzuda en su trabajo asume la responsabilidad de cuidar una tradición culinaria heredada de nuestros antecesores, sin dejar de lado a una cocina actual diseñando nuevos platos.
Consigue conciliar su vida familiar, es madre de una niña de siete años.
Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Director de Sala: Rafael Moya Jiménez, Rest eMe Be Garrote de Donostia-San Sebastián.
Nacido hace 35 años en Baza, provincia de Granada. Inició la carrera de Empresariales con 18 años, trabajando en hostelería los fines de semana para financiar sus estudios; esta carrera le ayudará a gestionar los trabajos que, como responsable desarrollará en el futuro. Realiza trabajos de catering en toda la rama de la hostelería y restauración de la zona de Málaga y Marbella, y es ahí donde descubre su verdadera vocación: la gastronomía.
Durante seis años, trabaja en diferentes establecimientos como camarero, jefe de rango y jefe de sector, hasta que en 2007 se decide ir a Inglaterra para trabajar y perfeccionar su inglés en Birmingham. Desempeña funciones en restaurante, bar y catering, organización de banquetes, carta de vinos y bodega, etc.
Estudia durante dos años Técnico Superior en Restauración en la Escuela de Hostelería IES La Rosaleda de Málaga, donde más adelante será profesor durante un año.
De Mayo del 2008 a Enero del 2010, será Jefe de Sala del restaurante del Guggenheim de Bilbao, gestionado entonces por el Grupo Martín Berasategui.
En Febrero del 2010 pasa a ser Jefe de Sala en el restaurante “Santo” by Martín Berasategui en Sevilla hasta mediados del 2012, consiguiendo los siguientes logros:
-
- Su primera estrella Michelín en menos de 9 meses,
- “Lo Mejor de la Gastronomía “con la clasificación de un siete, en menos de ocho meses,
- Ser considerado como el mejor restaurante de Sevilla en menos de 4 meses.
De Sevilla pasa a Oviedo como director del Proyecto Gastronómico en el restaurante “El Vasco” by Martín Berasategui, donde ejerce la gestión interna y externa, marketing, publicidad, formación de plantilla, gestión de bodega, organización, planificación, etc.En Agosto 2013 y hasta la actualidad, se hace cargo como director del Proyecto Gastronómico en el restaurante “eMe Be” de Martín Berasategui en San Sebastián, ejerciendo las mismas funciones de director como en Oviedo, consiguiendo en menos de un año entrar en las guías de Michelín y Repsol.Este Jefe de Sala que presentamos como candidato al premio, habla 3 idiomas, tiene a su cargo hoy en día a 23 personas y dirige y controla con éxito, todo lo relacionado con el restaurante. De carácter afable y muy educado, su filosofía ante el cliente es el tratar de molestarle lo menos posible, buscando la comodidad del mismo, estando siempre al tanto con cercanía, pero al mismo tiempo, con un enorme respeto y educación, creando con ello una idea propia de servicio y atención al cliente.Premio “Euskadi” de Gastronomía a la Mejor Labor Periodística: Aitor Buendía Pérez.Director y Productor en La Ruta Slow de Radio-Vitoria-Radio Euskadi. Espacio presentado y dirigido por Aitor Buendia con el objetivo de promocionar el producto de temporada, de cercanía y ayudar a visibilizar la gran labor de nuestros pequeños productores.
También es responsable de comunicación del centro educativo EGIBIDE donde se encuentra el campus de la Escuela de Hostelería Egibide-Mendizorrotza de Vitoria-Gasteiz.
Periodista vocacional gestado en su querida Eibar donde, siendo niño, pudo vivir en primera persona el ambiente, el día a día, de un bar de toda la vida como era el “Ibaiondo” que regentaban sus padres, Antonio Buendía, y su madre, Mariluz Pérez, junto a su hermana Amaia. Seguramente, ahí labró sus aptitudes para relacionarse, extrovertido y con un gran interés por conocer historias… y contarlas.
Estudió periodismo en la Universidad del País Vasco, iniciando sus primeros pinitos, sin acabar la carrera, en El Diario Vasco cubriendo la información local de Eibar así como aquellas primeras regatas de traineras con la Radio Miramar de Manolo Fraile.
Amante de la buena gastronomía, del pequeño establecimiento, de los fogones de toda la vida, es miembro del Movimiento Slow Food en Araba.
En su programa La Ruta Slow da prioridad a los pequeños comercios, a los productores y a una buena conducta alimentaria gracias a las aportaciones siempre didácticas de su compañero Bittor Rodríguez o también a los consejos certeros de todo un experto en vinos como Junguitu.
Solidaridad, esfuerzo, compromiso y pasión son los valores que rigen su vida.
Premio “Euskadi” de Gastronomía a la Mejor Publicación Gastronómica: “Etxebarri”. Editorial Planeta Gastro.
Tal como expresan los autores de este trabajo Juan Pablo Cardenal y Jon Sarabia. Este es el libro del ETXEBARRI y el libro de Bittor Arginzoniz sin quien no hubiera sido posible. Un libro al que sus autores le han dedicado casi 3 años.
Tal como expresan los autores de este trabajo, “Sin ánimo de justificar nada, éste trabajo pretende compartir lo que hemos vivido con Bittor Arginzoniz, su hábitat (Axpe), la historia del Etxebarri, las claves de su cocina: el fuego y el más que concienzudo trabajo en su cocina. Tal cual es, desde dentro”.
“Mariano Herrera el fotógrafo, es sin duda una de las personas que mejor conoce la cocina del ETXEBARRI”. De cerca y de lejos, en casa y en lo alto del Amboto. Sin estilismos ni repeticiones, sin sesiones programadas fuera de servicio. La fotografía de este libro es la que ha sido posible pero con la satisfacción de que era exactamente lo que se buscaba, un perspectiva más amplia igual que ocurre con los textos. “Sobre todo es una historia y unos apuntes de cocina de un lugar y un personaje único: The Fire Whisperer (El susurrador de fuego)”.
“Más allá del relato lo que el libro pretende transmitir es el sistema operativo de Bittor, sus claves para seleccionar el producto y su tratamiento y algo más, milímetros y milímetros de detalles de diferencia que revelan que en el Etxebarri hay más cocina de la que parece y cuyo resultado no sería posible sin las innovaciones en las herramientas del propio Bittor ni los acabados del equipo”.
Premios propios de la Academia Vasca de Gastronomía serán proclamados y entregados en el mismo acto:
Premio “José María Busca Isusi” (Persona, producto, publicación, relacionada con la gastronomía)
Alberto López de Ipiña Samaniego
Nacido en Vitoria-Gasteiz (1960) Licenciando en Derecho. Jefe de Servicio de la Dirección de Servicios Generales de la Diputación Foral de Álava desde 1994
Comienza en el mundo de la gastronomía social en 1978 ingresando en la Sociedad Gastronómica IOAR. Después de participar y ganar en varias ediciones del Concurso de Sociedades Gastronómicas de Euskadi, es nombrado en 1999 Presidente de la Federación de Sociedades Gastronómicas.
En 2005 es nombrado Presidente del Convivium de Slow Food Araba-Álava. En 2012 es nombrado Consejero Internacional de Slow Food, para España y Portugal.
Desde la óptica de slow food, trabajan en varias facetas:
Defensa y mantenimiento de la biodiversidad, educación para adultos y educación para niños.
Colaborador ocasional en medios escritos como CORREO y DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA
Premio “Manuel Llano Gorostiza”: (Persona, asociación, institución relacionada con la cultura del vino)
Mikel Garaizabal Pildain
Mikel Garaizabal Pildain es divulgador de la cultura del vino. Titulado en Hostelería y Turismo, Enología y Viticultura, y Sumiller.
Desde 1996 dedicado al mundo del vino, ha impartido más de 1.500 catas, cursos y ponencias, tanto en el Estado como en el extranjero.
En su carrera por difundir la cultura del vino, ha escrito cuatro libros, de los cuales dos, “Vinos de Euskal Herria” “Txakoli de Bizkaia. El viaje”, obtuvieron el Premio Gourmand 2003 y 2013 respectivamente como mejores libros en distintas categorías a nivel mundial. Un prestigioso premio que se conoce como los Oscar de los libros de gastronomía.
Presentador y coordinador del programa de televisión sobre el mundo del vino: Yo Con Vino de la productora Bainet.
Colaborador habitual en distintas publicaciones y medios de comunicación: grupo EITB, Radio Televisión Pública Vasca, en la radio Onda Vasca, Txoko del Sibarita, Berria, Anboto, etc.
Docente en la Escuela de Hostelería de Gamarra en Vitoria-Gasteiz. Enólogo en la bodega Mendraka Txakolina. Asesor en aspectos técnicos de bodegas y de distintos establecimientos de hostelería y restauración.
Miembro del panel de catadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco, del comité de cata de la Denominación de Origen “Txakoli de Bizkaia”, además, de colaborar en diferentes proyectos relacionados con en mundo del vino: el nuevo Museo del Txakoli de Bizkaia del que es Director Técnico; o director y coordinador del primer concurso de kalimotxo profesional, o una innovadora cata artística.
Premio “Luis Irizar” (A la docencia): Escuela de Hostelería Egibide – Mendizorrotza
En la década de los 40 del siglo pasado, un sacerdote diocesano, Pedro Anitua, y un sacerdote jesuita, Demetrio Ruiz de Alburuza, pusieron en marcha dos proyectos educativos con clara vocación social. Hoy en día diríamos que fueron visionarios. Identificaron una necesidad, el progreso de muchos jóvenes sin educación, y dieron una respuesta. Dos escuelas profesionales: Diocesanas (1942) y Jesús Obrero (1945). Ambas instituciones llegaron a la segunda década de este siglo como dos reconocidos centros educativos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Ese reconocimiento se fundamentó en su capacidad de formar personas íntegras y profesionales, así como su modo de integrar la educación con el mundo laboral. Finalmente, el reconocimiento como entidades educativas concertadas por parte del Gobierno Vasco les dio el espaldarazo definitivo.
Hoy hace 75 años de aquel inicio. Y como tal, el centro educativo EGIBIDE, resultante de la integración de Diocesanas y Jesús Obrero, lo está conmemorando. Y lo que son las cosas: las efemérides no quedan ahí ya que uno de los cinco campus de Egibide, la Escuela de Hostelería EGIBIDE-Mendizorrotza, cumple este curso su 35 aniversario. Fue la primera Escuela de Hostelería en Álava iniciando su labor educativa en el Palacio Escoriaza Esquivel. En septiembre de 1990 se traslada a su actual ubicación en los Frontones Municipales Beti Jai.
Y para orgullo de esta Academia Vasca de Gastronomía, fue allí también donde tuvo lugar la primera entrega de los Premios Euskadi de Gastronomía.
Para completar la formación del alumnado en la Escuela de Hostelería, se dispone de un restaurante abierto al público, un servicio de cafetería así como una moderna Sala de Demostraciones Gastronómicas (DTA) en la que se organizan encuentros de índole gastronómica como demostraciones de cocina o repostería, catas de vino, presentaciones de productos y maquinaria, proyecciones, etc.
Junto a ello, recientemente ha recibido un nuevo espaldarazo con la acreditación por parte de Slow Food de “Restaurante Kilómetro Cero” por su clara apuesta por el producto de cercanía y temporada.
Premio “Extraordinario de la Academia Vasca de Gastronomía”: Miguel Ángel García-Diego Trueba
Eoalak nació en el año 2006, de la mano de unos románticos criadores de las últimas gallinas y ocas autóctonas de Euskadi, que se encuentran en peligro de extinción, uno de ellos Miguel Ángel García-Diego.
Eoalak nació con vocación de recuperar estos bellos animales, promocionar su cría de la forma tradicional, y obtener su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.
Tratan de estar presentes en cualquier acto, feria, exposición a nivel local, nacional o internacional con nuestras razas.
Miguel Ángel, hombre educado que adora a los animales y que, cosas del destino, trabaja en el matadero de Llodio y dedica buena parte de su tiempo libre a criar aves para nuestro consumo. Es lo que hacía de crío, cuidar las gallinas del caserío familiar, y hace más de dos décadas decidió rehabilitar una finca próxima en el barrio de Goikuria de Güeñes, con unas vistas estupendas sobre el valle del Cadagua, para albergar una especie de arca de Noé con plumas
García-Diego cría los animales y comercializa cerca de un centenar de ellos para las Navidades, ahora es uno de los principales productores de capones de Euskadi y siempre de la raza autóctona Euskal Oiloa, que se subdivide en cinco variedades diferentes en función del color de su plumaje: Beltza, Gorria, Lepasoila, Marraduna y Zilarra.
Su objetivo es garantizar, a través de su popularización, la pervivencia de una raza, la Euskal Oiloa, como hace con otras razas y otras especies, como las 70 ocas autóctonas
Durante muchos años el abandono de las variedades de gallinas y ocas propias, en beneficio de especies industriales, ha puesto en el filo de la navaja a las razas domésticas aviares que durante siglos han sido criadas en nuestros caseríos.
La Euskal oiloa es la raza de gallinas autóctonas vascas. Está incluida en el Catálogo Oficial de las Razas Animales Autóctonas Vascas, en el DECRETO 373/2001, de 26 de diciembre. Incluida como raza protegida en el Arca del Gusto de Slow Food de Slow Food Internacional desde 2008.