Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Restaurador: D. Pablo Loureiro Rodil, Rest. Casa Urola de Donostia-San Sebastián.
Tercera generación de cocineros. Iniciado en el restaurante donostiarra “Rodil”, fundado por su abuelo, más tarde dirigido por sus padres, en el que da sus primeros pasos para llegar al cocinero que es hoy. Ya desde su infancia se fue impregnando del recetario de la cocina tradicional vasca.
Más tarde se hace cargo de la cocina del Branca, donde Pablo hace que se convierta en un local puntero de la ciudad de Donostia-San Sebastián.
En 2012 pasa a instalarse en la parte vieja donostiarra nada menos que en el restaurante Casa Urola, uno de los referentes de la capital gipuzkoana.
Casa Urola se compone de un comedor en el segundo piso y un bar a pie de calle con una magnífica barra de pintxos de temporada y buen ambiente poteador de la parte vieja.
Cocinero de corte vocaciona.
De su cocina podríamos decir que es un amante de la parrilla y de la cocina tradicional, actualizada con su toque personal y rodeado de un buen equipo.
Pablo intenta dar a su cocina una seña de identidad usando la parrilla, personalizando el plato para que el comensal sepa relacionar la receta con su autor con sello propio. Según Pablo la técnica de la parrilla no miente, potencia el buen producto, si hay un buen producto lo resalta y si el producto es de mediana calidad le va a sacar todos los defectos.
Para él lo primero es el gusto y segundo la estética, si el plato no esta bueno lo segundo no suma.
Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Director de Sala: Dña. Lourdes Rekondo Azpetegia, Rest. Rekondo de Donostia-San Sebastián.
Nació en S.S. en 1.968 y vivió con su familia, muy vinculada a la gastronomía, en el caserío Martikotene, ubicado en la falda de Igueldo
Realiza su trabajo en el restaurante Rekondo (caserío Martikotene) como Gerente del mismo y Jefe de Sala. El Restaurante Rekondo se destaca por su parrilla y cocina tradicional, y también por una excepcional bodega.
Estudió hostelería en el Glion Institute of Higher Education en Montreux, Suiza, antes de incorporarse a Rekondo ha trabajado en varios restaurantes en Francia y también en Madrid, concretamente en Zalacain. Se incorpora a Rekondo hace más de 21, ocupandose de la repostería cambiando la forma de hacerla, dándole un giro más moderno.
Tras el fallecimiento de su madre se hace cargo de la dirección del comedor. Es una mujer bien capacitada que sabe desenvolverse en todas las facetas de un restaurante. Echando mano donde haga falta, en cocina, repostería, gerencia, etc., sin ningún problema. Atendiendo el comedor es una persona cercana, pendiente de que el comensal se sienta a gusto, bien conectada con la cocina y rodeada como dice ella de un fantástico equipo.
Se considera una mujer afortunada, madre de tres hijos y agradecida por el apoyo y ayuda que recibe de su marido. Orgullosa del legado recibido y de poder dirigir un restaurante del prestigio de Rekondo.
Además de esto tiene una gran pasión por los vinos, pasión heredada de su padre Txomin Rekondo
Premio “Euskadi” de Gastronomía a la Mejor Labor Periodística: D. Mikel López Iturriaga
Mikel López Iturriaga (Bilbao, 1967) no necesita presentación. Él es el eje central y fundador de El Comidista, el ‘jefecillo’ como se autodenomina, de la exitosa web que ha crecido hasta salirse de Internet y convertirse en un programa de TV emitido semanalmente en La Sexta. Pero antes de ser el artífice de uno de los blogs gastronómicos de habla hispánica más leídos, Mikel enfocó su carrera en el periodismo cultural, área que le llevó a trabajar en la Cadena Ser, Telemadrid, Canal + y en El País, donde llevó el apartado musical del suplemento El País de las Tentaciones.
Este bilbaíno de pro crecido en los aledaños de San Mamés comenzó su formación culinaria gozando con los guisos de su madre, Mari Carmen, y de su segunda madre, Juli. Bien alimentado como estaba, se adentró con facilidad en el mundo de la filología hispánica. Su mater ahora sería la Universidad Deusto, desde donde al acabar la carrera, partiría a Madrid a estudiar el Máster de Periodismo del diario El País. Tras la etapa madrileña, llegó en 2004 la mudanza a Barcelona y el primer encuentro con el mundo de la gastronomía: la Escuela de Hostelería Hofmann, centro de referencia fundado en 1983 por Mey Hofmann.
En el 2009 se inicia en el periodismo gastronómico, la herramienta fue el blog Ondakin, germen de su particular estilo de comunicación. Cultura pop, diversión y gastronomía desde la sencillez mediterránea y vasca, un estilo que atrajo a El País, que llamó a su puerta para que emigrara al medio del grupo Prisa bajo el nombre de El Comidista. Nacía así una explosiva mezcla de todos los elementos que de una forma u otra giran en torno a la comida: gastronomía, cocina, nutrición, política, solidaridad e incluso música, por remoto que pueda parecer. Hace ya 8 años de la primera publicación de El Comidista, un tiempo en el que el tono jacarandoso y desenfadado de la página se ha trasladado a tres libros –Las recetas de El Comidista, La cocina pop de El Comidista y Las 202 mejores recetas de El Comidista-, una nueva versión extendida con vídeo y todo tipo de colaboradores y el mencionado programa de televisión.
Premio “Euskadi” de Gastronomía a la Mejor Publicación Gastronómica: “Basque Country” Autora: Marti Buckley.
Marti Buckley nació cerca del Mississippi, pero en cuanto pisó Donostia se enamoró del País Vasco y, desde entonces, ha hecho todo lo posible por seguir disfrutando de su cultura y su gastronomía. «Todos los días tomo ensaladilla rusa y ‘pintxo’ de tortilla «, dice orgullosa. Pero esta vasca de Alabama no se ha limitado a dar rienda suelta a su faceta disfrutona. Tras ocho años de trabajo, acaba de publicar ‘Basque Country’, una obra que de momento solo está disponible en inglés, pero que cuenta con el aval de cocineros como José Andrés o Bittor Arginzoniz.
Marti Buckley asegura que Euskadi dispone con una de las mejores materias primas del mundo, pero ella ha optado por obviar cómo lo aprovechan los grandes restaurantes con estrellas Michelin para centrarse en el recetario tradicional o las fiestas gastronómicas ligadas al mundo rural. Otro de los capítulos del libro, de hecho, está dedicado a los caldos y las sopas, todo un tesoro que no quizá no goza de mucha fama, pero que es esencial para entender la cocina popular.
Durante el proceso de elaboración del libro, la autora estadounidense ha probado todas las recetas para poder detallar los procesos, ha organizado concursos en su propia casa para quedarse con la mejor fórmula y además, según cuenta, ha consultado continuamente con expertos en la materia («un grupo de jubilados»).
Aunque no quiere dar nombres, también presume de haber podido acceder a la cocina de una sociedad gastronómica vetada para mujeres: «Soy una mujer y quiero los mismos derechos. Me chocó que no nos dejaran pasar, pero también valoro la tradición y veo el contexto, así que no me molesta».
Además de escribir libros y artículos, Marti Buckley trabaja en Mimo, una empresa de turismo gastronómico enfocada en las experiencias «más auténticas» de San Sebastián y su entorno. Algo que le permite frecuentar lugares como el Bar Antonio, en el centro de San Sebastián, o restaurantes como Etxabarri y Elkano, pero sin dejar de valorar la grandeza de una ensalada de lechuga y cebolla.