Los Premios Euskadi de Gastronomía y propios de la Academia Vasca de Gastronomía fueron entregados, el día 21 de Mayo de 2013 en el Bizkaia Aretoa por Dña. Cristina Uriarte, Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, quien presidió el acto. Acompañaron en la presidencia, Dña. María del Mar Churruca, Presidente de la Academia Vasca de Gastronomía, Dña. Itziar Epalza, Viceconsejera de Comercio y Turismo del Gobierno Vasco y D. Mariano Gómez, Concejal Delegado del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao.
PREMIOS “EUSKADI” DE GASTRONOMÍA:
- Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Restaurador: D. Javier Gartzia Ruíz del Boroa Jatetxea de Amorebieta-Etxano-Bizkaia
Cocinero de larga trayectoria y sensibilidad, ejerce una cocina de equilibrio donde (como él mismo explica) la naturaleza, la tradición y la vanguardia conviven en perfecta armonía. Emplea las técnicas de vanguardia para crear platos propios, redescubrir otros, evocadores de aromas y sabores. Cocina vizcaína arraigada, comprometida con la biodiversidad agroalimentaria del entorno (Miembro de Slow Food, K,0, Arca del Gusto) en la recuperación de sabores olvidados y productos de excelencia contrastada en peligro de desaparición. El Boroa Jaetxea es un precioso caserío del siglo XV en plena naturaleza.
- Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Director de Sala: D. Urko Mugartegui Otxoa del Rest. Nerua de Bilbao
Nació en Bilbao. Licenciado en Ciencias Químicas por la UPV, siente verdadera pasión por el mundo de la restauración y más concretamente la sala. Su primer trabajo fue de camarero de barra en la Taberna Xukela (2001-2004), de seguido dio el salto a la alta cocina, como camarero de sala en el restaurante Guggenheim Bilbao. En 2006, se desplazó a San Sebastián para ser maître del restaurante Arzak. En 2008, vuelve a Bilbao y desde entonces hasta 2011 está al frente del equipo de sala de Guggenheim Bilbao, y pasa al nuevo restaurante Nerua continuando como jefe de sala. Persona inquieta y entusiasta en todo lo relativo a su profesión. Ha participado con sus ponencias en la VIII Asamblea de Eurotoques y en Gastronomika San Sebastián.
Un buen jefe de sala es imprescindible para que el ritmo entre cocina y sala sea el adecuado, para que el cliente se sienta cómodo, atendido y comprendido. Debe interpretar lo que el cliente desea y transmitir el que y como es lo que se hace en la cocina. Cualidades éstas que posee Urko.
- Premio “Euskadi” de Gastronomía a la Mejor Labor Periodística: D. Josema Azpeitia Salvador (ondojan.com)
Josema Azpeitia (Legazpi, 1969). Licenciado en periodismo por la UPV, tras trabajar en varios medios, fundó con otros tres socios ZUM Edizioak empresa en la que lleva acabo su actividad laboral, redactando textos para la revista mensual ondojan.com, en cuyas páginas se analiza la actualidad de la gastronomía guipuzcoana, se edita también en soporte papel en euskera, siendo su distribución gratuita. Ha publicado con Elkar-Txertoa los libros » 100 recetas con Label», «Pintxos de vanguardia a la donostiarra» y «Cocina con productos de temporada», etc. Ha colaborado junto con el crítico gastronómico bordelés Jacques Ballarin en la edición 2011-2013 de la Guía de restaurantes «Le Ballarin», editada en español por ZUM. Así mismo en 2011 publicó el libro «La senda del pintxo», y en 2012 “Las recetas de ondojan.com ambas en colaboración con su socio y fotógrafo Ritxar Tolosa.
Entusiasta de la cocina en miniatura y de todo lo que gira entorno a la gastronomía del País Vasco, con su revista mensual y sus publicaciones consigue difundir las excelencias de la gastronomía del País Vasco y que cada vez más ésta sea apreciada.
- Premio “Euskadi” de Gastronomía a la Mejor Publicación Gastronómica: “Mugaritz La Cocina como ciencia natural” de Andoni Luis Aduriz (Errenteria-Gipuzkoa)
El libro de Andoni Luis Aduriz, es más que un libro de recetas, es la expresión de una serie de reflexiones desde los inicios, (hace casi veinte años) sobre el medio ambiente que rodea este, bien podríamos llamarlo, centro científico del buen comer, la evolución de su cocina y la filosofía de su creador.
Impreso en Italia, libro de gran formato, cuidada presentación, con magníficas fotografías, unas en blanco y negro y otras minimalistas a todo color. Presenta un recetario que hace honor a la inquietud por la botánica de Andoni Luis Aduriz. Tiene un glosario muy práctico que ayuda a conocer algunos ingredientes poco habituales, utilizados por el gran maestro. El libro transmite un mensaje positivo y alentador, en estos tiempos de pesimismo tan generalizado, mostrando los logros que se pueden conseguir con una idea, fe en ella, trabajo y voluntad.
En este libro el autor, narrándolo con una prosa fluida, va contagiando al amante de la gastronomía su propio entusiasmo en la evolución de los sabores y texturas y el descubrimiento de nuevas sensaciones y contrastes, haciendo evolucionar la cocina, convirtiéndola en ciencia, normalizando sus pautas, pero sin perder la creatividad. Es un precursor que con audacia, tesón y mucho trabajo ha conseguido situarse en el top mundial de la gastronomía. Editado en castellano por RBA, en inglés por Phaidon Press, y en holandés por Kosmos, se ha publicado además en EEUU, Australia y Canadá.
Andoni Luis Aduriz destaca también por su actividad innovadora y creativa, participando en proyectos culturales, editoriales, de investigación y desarrollo de producto. Un perfil renacentista para un cocinero del siglo XXI.
PREMIOS DE LA ACADEMIA VASCA DE GASTRONOMÍA:
(Premios que cubren méritos que no tienen cabida dentro de los Premios Euskadi).
- Premio “José María Busca Isusi”: D. Alfonso Zamora Martínez
(Sector agroalimentario)
Alfonso Zamora, nació en Bilbao. Químico e ingeniero agrónomo, compaginó estudios y trabajo en la fábrica de leche Ona. Su espíritu investigador le llevo a Francia en busca de una titulación que en España no existía. Fijo su residencia en Francia para iniciar los estudios de Ingeniero Agrónomo/Alimentación en Nancy, accediendo al doctorado posteriormente. Compatibilizo los estudios con el trabajo, entro por oposición en el grupo Unilever en Francia, triunfando en su co
Al cabo de unos años, regreso a Bilbao incorporándose a la Cooperativa leche Beyena, también el grupo Lácteo Cervera con sede en Valencia requirió sus servicios más tarde. Fija su residencia en Madrid creando una consultoría en colaboración con su esposa Maite Rentería, economista de profesión, para el sector agroalimentario.
Durante el principio de los 80 Alfonso mantuvo una estrecha relación con José María Busca Isusi, (titular del Premio que hoy se le concede) colaborando en la redacción de un libro titulado “El Queso en la cocina” que tristemente no llego a publicarse. Comenta que tuvo la suerte de disfrutar de su amistad y conocimientos porque era un erudito gastrónomo e historiador y, sin duda, fue una figura destacada en la Gastronomía del siglo XX, y persona de entrañable bonhomía.
Es Cofrade de Honor de la Cofradía Vasca de Gastronomía. Ha recibido numerosos premios, participado en seminarios y conferencias, fue nombrado Vice-Presidente Ejecutivo y ponente por España en el Primer Congreso Iberoamericano de Quesería en el que participaron representantes de 22 países.
La Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentación (FAO) le propuso como Alto Comisionado de la FAO en todo lo referente al sector caprino para los países del sur de Europa e Iberoamérica.
En 1994 vuelve a Euskadi, en Artziniega junto a su familia reavivo una quesería abandonada.
En el año 2009 le fue entregado el XVII Premio Félix Mokoroa, a la Investigación Alimentaria y Gastronómica por Dña. Cristina Uriarte, actual Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura.
Alfonso Zamora es una auténtica autoridad en materia de quesos. Reconocido asesor de grandes grupos de alimentación. Sus productos son muy apreciados por los principales cocineros y reconocidos gastrónomos.
- Premio “Manuel Llano Gorostiza”: D. Juan Carlos Muro Pérez del Restaurante Akelarre de San Sebastián
(Sector vitivinicola)
Juan Carlos Muro nació en Tarazona. Es el sumiller del restaurante Akelarre en Gipuzkoa. Empezó trabajando en el Hotel Brujas de Bécquer y sus inquietudes le llevaron a Francia y a Inglaterra, donde aprendió idiomas, en Toulouse realizó un curso de sumiller y fue allí donde descubrió su interés por el mundo del vino. En su estancia en Inglaterra contactó con el grupo de Subijana y ahora, es el sumiller de Akelarre.
Dos partes bien diferenciadas definen su trabajo diario como sumiller, intentar que cada cliente esté satisfecho con la elección del vino y por supuesto, su tratamiento y servicio, y la segunda, detrás del telón, una gestión adecuada de la bodega.
- Premio “Extraordinario de la Academia Vasca de Gastronomía”: Consejo Regulador D.O. Rioja
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen quedó constituido en 1953 sentando las bases de una actuación moderna y eficaz. Tras la aprobación en 1970 del Reglamento de la D.O. y de su Consejo Regulador, la estructura y funciones quedaron bien definidas. Estas funciones consisten básicamente en aplicar las normas contenidas en el mismo, velar por su cumplimiento, fomentar y controlar la calidad de los vinos amparados, promocionar su imagen y, en la vertiente socioeconómica, defender los intereses del sector favoreciendo iniciativas para el establecimiento de acuerdos interprofesionales, cuyo cumplimiento es ampliamente ejercitado por el Consejo Regulador.
Ha sido un largo proceso en el que la D.O. «Rioja» apostó siempre por la calidad y el control en origen, esfuerzo que ha alcanzado su reconocimiento.