Premio “José María Busca Isusi”: (Asociación o persona relacionada con la gastronomía vasca)
Dr. Juan Carlos Duyos Piñole (Gastronómo)
Es uno de los gastrónomos más respetados del país. Su nombre quizá no sea conocido para el gran público, pero este médico asturiano de apetito selecto y trato afable es una de las figuras más influyentes en los círculos culinarios.
Visita más de 150 restaurantes al año, y ha pasado por todas las grandes casas de este país y parte del extranjero. “No soy más que un aficionado», dice con modestia. Con un criterio afinadísimo y muchas estrellas en su cuaderno de viaje, elige primero los que más le gustan, después los compromisos, que siempre los hay, y por último los que no le gustan. A esos siempre vuelve porque asume que el que se ha equivocado al valorarlos ha sido él.
Sus opiniones no se publican en los medios de comunicación. Hace unos años decidió abrirse una cuenta en Twitter que no llega a alcanzar cifras millonarias, pero que miran de reojo cocineros, periodistas y gourmets de todo el país. Pone lo que le gusta, pero si no le ha gustado nada, prefiere no decir nada. Es una regla de oro: solo crítica constructiva.
Premio “Manuel Llano Gorostiza”: (Cultura del vino)
D. Jesús de Madrazo Mateo
Aunque nacido en Carmona (Sevilla), la mayor parte de la vida de Jesús Madrazo ha transcurrido entre tierras vascas y riojanas, fiel a los orígenes de sus apellidos, sin renunciar a estar en contacto permanente con su familia andaluza. Desde un punto de vista simbólico, esa mezcla de culturas, esa transversalidad norte-sur le ha aportado una visión muy positiva de la diversidad que, trasladado al mundo del vino, le han llevado a ser un gran defensor de los vinos de mezcla o coupage, siempre buscando lo mejor de cada uva.
Desde su nacimiento, toda su vida ha estado relacionada de un modo u otro al mundo del vino. De ahí la elección de su formación superior totalmente vocacional, Ingeniero Superior Agrónomo por la ETSIA de Madrid y Técnico Especialista en Viticultura y Enología (Escuela de la Vid y el Vino de Madrid). Y no es menos consecuente que, su trayectoria profesional haya estado íntimamente ligada a Viñedos del Contino, la bodega que en 1974 fundó, entre otros, su padre, José Ángel de Madrazo y Real de Asúa a imagen y semejanza de los château bordeleses. Allí inició su andadura laboral en 1994 como responsable del departamento de control de calidad de compra de corchos y vendimias. Antes, en 1984 y 1988, ya había realizado prácticas en esta bodega riojana. De hecho, su enorme conocimiento sobre el viñedo de Contino arranca en otras prácticas en vendimia, cuando participó de la recolecta en las añadas 1992 y 1993. Finalmente, fue nombrado director técnico en Viñedos del Contino en abril de 1999. Bajo su dirección técnica, Contino se erigió en uno de los más avanzados representantes de los nuevos riojas de los 90. En aquel proceso tuvo mucho peso el lanzamiento del primer Contino Graciano (era el primer graciano 100% de casi todo el mundo, antes solo hubo uno en Australia) y el afamado Viña del Olivo, con referencia al olivo que se encuentra ubicado entre las cepas de esa viña.
En 2017 abandonó la dirección técnica de Viñedos del Contino para iniciar nuevos y atractivos proyectos personales bajo la marca Jesús Madrazo Wines. Dentro de este proyecto, la referencia más importante es el vino Selección Jesús Madrazo (SMJ), que ya elaboraba con su nombre en Viñedos del Contino desde 2001 pero únicamente para clientes privados y en años excelentes, con un ensamblaje de Tempranillo, Maturana y Graciano. Al irse de Viñedos del Contino siguió con la marca SJM, primero en Laguardia y más recientemente en Lapuebla de Labarca, elaborando un vino Selección Jesús Madrazo Rioja que intenta reflejar la expresión de Rioja Alavesa, complejo y con capacidad de guarda. Al igual que elabora con la marca SMJ un Ribera del Duero en una bodega de Aranda de Duero, con uvas seleccionadas de viñedos antiguos. Por último, en el apartado de tintos que están en el mercado, también ha venido elaborando durante tres años un vino al que llamaba Jesús Madrazo Crianza y que, en su cuarta vendimia y con una mezcla distinta (con uvas de viñedos de Cuzcurrita del Río Tirón y Garnacha de Oriental), ha pasado a llamarse Jesús Madrazo Nº IV, con etiqueta de cosecha porque la clasificación como crianza dañaba su exportación, dado que hay vinos con categoría de ‘reserva’ que son muy baratos en los mercados exteriores que dificultaban su comercialización.
Además de estos tres vinos, también elabora un Blanco Reserva cuya primera añada 2020 está ya en el mercado con la marca Ermita de San Gregorio y, en breve, de nuevo verá la luz su primer Gran Reserva Tinto 2017, en honor a su padre. Entre sus retos futuros, elaborar un vino de Graciano 100% como el que ya elaboró en su etapa de Viñedos del Contino.
Al margen de sus vinos personales, Jesús Madrazo también realiza una amplia labor de consultoría enológica en bodegas de diferentes zonas, tales como Maisulan (Elvillar de Álava), 220 Cántaras (Cordovín), Monastrell (Bullas), Territorio Luthier (Aranda de Duero)…etc.
Ahora bien, el proyecto que posiblemente más ilusión le despierte sea el de su reciente nombramiento como Director Técnico de Villota, en el que ya pudo participar en la vendimia de 2022. La gerente y propietaria de Villota es Carmen Pérez Garrigues y disponen de 97 hectáreas en Laserna, pedanía de Laguardia. Su padre, Ricardo Pérez Villota, y el padre de Jesús Madrazo fueron fundadores de Viñedos del Contino y, muy posiblemente, ese reencuentro ya estaba programado por el destino.
Premio “Luis Irizar” (A la docencia: institución o persona):
Escuela de Cocina Alambique
Alambique es la tienda de menaje de cocina y escuela de cocina más veterana de Madrid. Fue fundada en 1978 por Dña. Clara María González de Amezua y casi cuatro décadas después cuenta con un equipo profesional que trabaja cada día para ofrecer la máxima calidad y servicio, tanto en la escuela como en la tienda de utensilios de cocina.
A Dña. Clara María le deben cientos de alumnos haber podido desarrollar su pasión por la cocina. Emprendedora e investigadora infatigable sigue colaborando hoy en día con la escuela de cocina, atrayendo a los mayores talentos de la cocina nacional e internacional para que impartan clases en Madrid. Su valiosa labor y legado ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Nacional de Gastronomía en 1983, el Premio Silver Spoon en 2006, el Premio AMAVI en 2008 y más recientemente el Premio Nacional de Gastronomía a toda una vida en 2015.
Actualmente Dña. María Llamas, digna heredera de Clara María, dirige Alambique fiel a su espíritu fundacional, con energía, curiosidad y éxito. Su larga trayectoria y profundo conocimiento en gastronomía hacen que esa escuela siga siendo, a día de hoy, una referencia en su sector.
Decir para terminar, que en la Academia tenemos la mayor consideración por estas escuelas de hostelería que atienden a la formación de particulares y de profesionales. No olvidemos que la gastronomía avanza con el conocimiento de la cultura y del arte culinario.
Hau da, ez ahaztu ..
Por lo expuesto, y por acuerdo de la Junta Directiva, tenemos el honor de otorgar el Premio “Luis Irizar” 2022 de la Academia Vasca de Gastronomía a la Escuela de Cocina Alambique.
Premio “Juan José Lapitz” (Producto):
«Euskal Txerri» del Caserío Elola – Pedro Udapilleta
Tres eran las razas porcinas autóctonas del País Vasco hasta 1974 aproximadamente, fecha en la que se conocen los últimos ejemplares del cerdo del Baztán y del Chato Vitoriano. Con estas dos extinguidas la única que queda es el Euskal Txerria.
En 1.929 se censaron 158.000 cabezas, en 1989 apenas quedaban 25 cabezas.
En 1989 en el Valle de Aldudes se creó en torno a Pierre Oteiza la “Asociación del Pie Noir du Pays Basque”
En 1.996 Pello Urdapilleta entendió el sentido de la llamada del “Euskal Txerria” con el significado de su apellido y así comenzó esta maravillosa aventura de la Recuperación de la raza porcina autóctona del País Vasco «Euskal Txerria».
Hoy contamos con nuestra propia cabaña de cerdos de tronco celta, disfrutando de extensas praderas y bosques de hayas, castaños y robles, más bosquetes de rico avellano.
Hoy hay cerca de 400 madres y 50 verracos, sacrificando al año unas 2000 cabezas.
Biodiversidad – Un caserío integrado en la naturaleza
Llevamos nuestra defensa de la biodiversidad a la práctica. Por eso pastan en nuestras praderas, además de nuestros cerdos, nuestras ovejas y vacas, y para terrenos más escarpados están nuestras cabras.
Todo producto exige un periodo de maduración
Un buen producto precisa años
Un producto exquisito requiere siglos
Premio “Academia Vasca de Gastronomía a Estudios Universitarios» sobre Gastronomía:
Año Académico 2022/2023 Universidad de Deusto
D. Asier Urruzuno Blázquez
Pionera fue nuestra tierra vasca en elevar el condumio ( comida) hogareño a una genuina expresión artistica, desde nuestros antepasados mejorando y transmitiendo las recetas, hasta el fragor y saber hacer de los cocineros , que transformaron la rutina en un oficio y un arte. Elevaron el acto natural del almuerzo, a un acto de belleza y expresión de la cultura vasca. “ De los fogones a los figones ( comedores ) y de éstos a las Aulas Universitarias” ( FVR)
La Academia Vasca de Gastronomía ( AVdG) , fiel a sus fines estatutarios, en este caso, de fomentar los Estudios e Investigación, Premio y Difusión de las artes culinarias y gastronomía vasca, ha dado otro paso innovador, ésta vez de la mano de la Universidad como el foro ideal para la forja de nuevos talentos, y por su esencia, como ágora del conocimiento e Investigación.
En el marco de dicha misión, La Presidente de la Academia Vasca de Gastronomía Dña Maria del Mar Churruca, suscribió un Convenio con la prestigiosa Universidad de Deusto;
Como concreción de dicha colaboración entre ambas Instituciones y trabajo de Profesores de la Universidad y Académicos, se aprobaron las Bases de la 1ª Convocatoria del Nuevo Premio 2022/2023 a “Estudios Universitarios sobre temas de Gastronomía”.
Dicho premio se dirige a Fomentar entre los/ las Jóvenes Estudiantes Universitarios, la investigación , su interés y Estudio en sus TFG & TFM; sobre temas relacionados con la Gastronomía Nuestra voluntad es ampliar el premio a todas las Facultades de la Universidad de Deusto 2024 y en un futuro próximo extenderlo también al resto de Universidades en Euskadi que lo deseen.
El Jurado compuesto por Profesores de la Universidad de Deusto y Académicos de AVDG, acordaron conceder el 1º Premio de Estudios Universitarios, al alumno de la Facultad Derecho . D.Asier Urruzuno Blázquez , por su Trabajo Fin de Grado ( TFG) ; Titulado “ La protección de las recetas culinarias como Propiedad Inmaterial”
Se ha valorado su rigor para un TFG y su capacidad de síntesis de la doctrina, regulación y jurisprudencia de la Propiedad Intelectual. El autor, analiza la posible aplicación a las recetas culinarias, de la Ley Propiedad Intelectual dentro del término amparado “ obra artistica” por cumplir las características de creatividad, originalidad e identifica los problemas específicos de las recetas culinarias , y los Derechos morales y patrimoniales del autor en la obra culinaria. Desde un punto de vista pragmático la posible propuesta en estudio con otras Academias para proponer modificar la Ley Propiedad Intelectual 1/1996 para incluir la protección culinaria dentro del concepto “obra artistica”
Premio “Extraordinario Academia Vasca de Gastronomía”:
Hermanos Arbelaitz Irastorza
Defensor y guardián de nuestra tradición culinaria, de nuestra memoria gustativa de sabores y aromas de siempre.
Una tradición que ha respetado, ama y reivindica.
Los postres fueron la puerta de entrada de Joxe Mari en Zuberoa.
Eusebio Maitrê y Sumiller del Zuberoa ha tratado siempre de ofrecer un trato lo más cercano, exquisito y agradable posible (dicho por él) sin ponerse nunca por encima del cliente tratando de que se sienta como en su propia casa y mucha discreción, siempre contando en sala, desde que se casó, con la compañía de su mujer Arantxa (encargada de los detalles decorativos del comedor haciendo que todo el mundo se sienta muy cómodo)
Casi septuagenario, llegará un día en que Hilario Arbelaitz se retire y nos sintamos huérfanos. Quedará el recuerdo de un cocinero inmenso cuya obra, su cocina y su trayectoria, se podrá contemplar como el noble y entrañable propósito de actualizar y evolucionar la cocina de María Irastorza, su madre. “Siempre he dicho que mi cocina es un equilibrio entre la de siempre, la que empecé con mi madre, y la renovación, puesta al día al modernismo de hoy, pero sin perder las raíces, las identidades y sabores de nuestra cocina.