Pintxo el bien de la humanidad

10 junio, 2016

Fotografía: irekia.euskadi.eus

Autor: Juan José Lapitz/Académico de Número.
Publicado en: Saber y Sabor de “El Diario Vasco” (21/05/2016)

El pasado mes se ha creado en Paris la Academia Europea de Gastronomía, entidad que nace al abrigo de la Internacional. Tendrá su misma sede en la capital francesa y se ocupará de temas que atañen más directamente a las naciones que componen la Europa Unida. Como primer presidente ha sido elegido Rafael Ansón, que lo es así mismo de la Real Academia española y que ha sido el promotor de la iniciativa. Una de las primeras actividades ha tenido lugar en la primera reunión, el 21 de abril, en Varsovia, donde ha solicitado a la Unesco que el nuevo modelo de comer que conocemos como tapeo o de pintxos sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es incuestionable la evolución de esta nueva fórmula de ingerir alimentos. Si en sus inicios tuvo como fin añadir algo sólido a la bebida para mitigar los efectos del alcohol, fue al revés en nuestras sidrerias, donde se obsequiaban con una sardina por vaso para que la sal del pescado animase a proseguir la consumición. Hoy en día se ha convertido en un arte culinario en miniatura que está en plena extensión, que acrecienta la actividad de profesionales, fomenta las relaciones sociales entre consumidores y que precisará de un master para ejercerla mejor. Otro de los temas que la nueva Academia ha puesto sobre la mesa es la necesidad de enseñar a comer en las aulas infantiles. Para ello se ha propuesto que la alimentación, la correcta nutrición, el conociemiento de los productos, la dieta… formen parte de una asignatura importante. Rafael Ansón fue muy descriptivo al decir «es más importante que un niño aprenda a comer que los acontecimientos de la Edad Media». Europa debe comer saludable. Por último, se pretende fomentar el turismo gastronómico entre los 28 países que integran la Academia Europea.