INTRODUCCION
La edición del Congreso del 2019 mantiene las características en cuanto al temario abordado en la edición del 2018. El hecho de que el pasado año, Ordizia celebrase el 750 aniversario de la concesión de la Carta Magna que da fé de la fecha de su fundación como Villa, motivó que el Congreso tuviese unas características especiales en cuanto a temas abordados y duración del acontecimiento, que este año si bien en el contenido no desaparecen, se limita su duración de forma que su exposición, se desarrollará durante una única Jornada. Al igual que en la pasada edición, el Congreso forma parte de los Cursos de verano de la UPV, manteniendo el objetivo de dar a conocer a todas aquellas personas interesadas en la actividad del pastoreo que tanto supone en la economía, gastronomía y la conservación de la naturaleza y la mejora de la biodiversidad de nuestro País.
El producto que obtienen algunos pastores elaborando sus quesos se ve afectado por la época y el lugar en que se realizan. Efectivamente, en primavera trasladan su ganado de los pastos de invierno a los pastos de montaña, donde la hierba tiene acusadas diferencias que hace que produzca, un tipo de leche de características especiales, que una vez manipulada por el pastor, da lugar a un tipo de queso peculiar y de exquisito sabor. Eso hace que el consumidor, cada vez más, los distinga de los elaborados en el valle, en los que ya, si conseguir un buen queso tiene su gran complicación, a los QUESOS DE MONTAÑA se le añade la dificultad de que los medios utilizados en las majadas de verano se reducen hasta el mínimo, lo que supone un enorme trabajo manual, que recuerda los métodos ancestrales de elaboración de queso de los primitivos pastores de nuestras sierras. Eso sí, siempre cuidando en su elaboración de forma drástica la higiene y limpieza, de forma similar a las que utilizan cuando se trata de los quesos de invierno y que, al igual que con aquellos, sus respectivas D.O. normativizan y amparan.
OBJETO DEL CONGRESO
Se ha definido como eje vertebrador del Congreso, la valorización del sector ligado al Queso Idiazabal en toda su extensión, con base en los tres soportes socioeconómicos que recogen todos los aspectos en los que la actividad se desarrolla y que dan lugar a las tres sesiones de las que va a constar el acontecimiento, que se celebrará durante la mañana y tarde del Viernes día 4 de Octubre.
En lo que se refiere al queso de Montaña, se trata de organizar un encuentro entre los diversos actores relacionados con su elaboración, al objeto de poner en valor estas joyas gastronómicas haciendo resaltar su peculiaridad frente a los también excelentes quesos de invierno. Se contribuye de esta manera, a rentabilizar la labor de los pastores en nuestros montes y sierras que además de la actividad económica que su labor supone, perfilan con sus rebaños los paisajes de los que todos disfrutamos y nos sentimos orgullosos que pertenezcan a nuestros respectivos países. Trata además de conocer y reconocer, la labor de esta actividad en estos y otros lugares, que tanto contribuyen a proteger nuestra cada vez más amenazada biodiversidad.
En lo que se refiere a los quesos elaborados en las queserías del valle, se trata de abrir nuevos horizontes en la imaginación de los pastores, tratando de incrementar su inquietud en el sentido que redunde en la mejora del rendimiento de su propia actividad.
La propuesta de Turismo y Gastronomía es una faceta más relacionada con el Sector. Estos dos productos, cada vez atraen a más gente tanto del interior como del exterior, de tal manera que la economía del país poco a poco se va apoyando en estas actividades, con las consecuencias que supone sobre la producción de productos de calidad y de proximidad, en los que el Sector es un actor muy importante.
IV CONGRESO DE QUESOS. ORDIZIA
En el Salón de Actos del Ayuntamiento de Ordizia y bajo la dirección de la COFRADIA DE ORDIZIA DEL QUESO IDIAZABAL , se celebrará durante la mañana y tarde del día 4 de Octubre, el IV Congreso de queso. Ordizia, que contará con la participación de los ponentes y exposición de los temas que a continuación se detallan, en el siguiente:
PROGRAMA
9,00.-Inauguración del Congreso por parte de las autoridades.
Quesos de Montaña/Trashumancia
-9,15 a 10,15. Exposición de la Doctora Ramo, profesora de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y Veterinaria de campo, acompañada del matrimonio de pastores trashumantes Vidal Martinez y Guadalupe Arbués. Propondrán la ponencia “A pié y a pata por la Cañada Real Conquense. 500 Km desde la Sierra de Albarracín a Sierra Morena junto al ganado” La Sierra de Albarracín ha sido desde tiempos inmemoriales, uno de los enclaves con mayor volumen de rebaños trashumantes de toda España, siendo actualmente una de las pocas regiones donde todavía la trashumancia de larga distancia sigue viva, realizando a pié el trayecto de hasta 500Km, que les separa de las andalucías ( Sur de Castilla La Mancha y Norte de Andalucía) por la Cañada Real Conquense.
En este contexto la Facultad de Veterinaria de Zaragoza ha venido realizando en los últimos años una actividad docente innovadora que ha hecho posible el acercamiento de sus estudiantes a la trashumancia ovina. Esta actividad se ha llevado a cabo acompañando durante 24 días, en el mes de noviembre a un rebaño de 3000 ovejas de la raza Merina variedad, Montes Universales, conducido por tres pastores desde la localidad de Guadalaviar en la provincia de Teruel hasta Vilches en Jaén.
En la experiencia, han participado cada año un total de 32 alumnos repartidos en cuatro periodos de 6 días cada uno( 8 alumnos por turno más 2 profesores) que ha supuesto para esos estudiantes un contacto directo con el Sector, les ha permitido vivir en primera persona la problemática y la complejidad que supone la trashumancia, conocer el medio y las condiciones en las que se desenvuelve dicha actividad y la puesta en práctica de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en la Facultad sobre patología y terapéutica, pasticultura, manejo y comportamiento ovinos, etc.
Muestra de la actividad es el blog escrito por los alumnos, a través del que se da difusión a la misma (www.conlatrashumancia.blogspot.com) (67.996 vistas a fecha 9/8/2019)
-De 10,15 a 10,30. Ruegos y preguntas.
– De 10,30 a 11,00. Pausa café.
– De 11,00 a 12,00 Exposición del Sr. Jesus Garzón, acompañado de uno de los pastores de los que con él realizan el recorrido en la trashumancia. Propondrán la ponencia: “ La trashumancia frente al cambio climático y para la conservación de la biodiversidad”. Jesus Garzón Heydt, es uno de los naturalistas españoles más reconocidos a nivel mundial. Los estudios que realizó desde los años 60 sobre las poblaciones de águila imperial o el lince ibérico, son motivo de consulta para los profesionales de la conservación. Alma mater del Parque Nacional de Monfragüe, después, fue director general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Discreto y nada amigo de la publicidad, se le hace mucho más fácil la vida en el monte con sus rebaños que tras la mesa de un despacho, cuando toca.
Hoy se han apartado por un día del rebaño en su desplazamiento desde los Picos de Europa hasta la Sierra de Madrid, atravesando como es ya muy conocido, la capital de España, para presentarnos su ya tradicional experiencia. Como certeramente han definido algunos periodistas, en su evolución tras la búsqueda de protección de la tan amenazada biodiversidad, ha pasado de defender a los animales salvajes, a defender a los pastores. Está convencido y no deja de repetirlo que son la clave para mantenerla.
La actual problemática ambiental y social que afecta a nuestro planeta, cada vez más super poblado y amenazado por el calentamiento global, hacen que la trashumancia española cobre especial relevancia, para entre otras enfrentarse a los grandes retos que afectarán a la humanidad durante las próximas décadas: garantizar agua y alimentos para 9.000 millones de personas, sin degradar más los recursos naturales y la fertilidad de los suelos, conservando la biodiversidad y las culturas tradicionales, mitigando y adaptándonos al cambio climático y a la subida del nivel del mar, que inundará muchas de las regiones más productivas y pobladas del planeta.
En la búsqueda de soluciones las Naciones Unidas ha hecho un llamamiento para aplicación de medidas específicas que ya hace unos años la Comisión Europea escuchó, modificando la Política Agraria Común persiguiendo una gestión sostenible de los recursos naturales, en especial del suelo y del agua, fomentando la ocupación equilibrada del territorio, la preservación del paisaje rural, el mantenimiento de los espacios naturales y deteniendo la pérdida de la biodiversidad. En este contexto, la trashumancia tradicional española cobra una dimensión de excepcional importancia, pues permite el aprovechamiento sostenible de grandes extensiones de nuestro territorio, condenadas de lo contrario a la desertización y al abandono. Al poder adaptarse inmediatamente a las condiciones climáticas cambiantes, el ganado trashumante puede evitar las situaciones adversas, disponiendo para ello de una infraestructura ganadera única en el mundo: la red nacional de vías pecuarias, con más de 125.000 Km de longitud y 400.000 Ha de superficie, que enlaza entre sí prácticamente todas las comarcas del país.
Cada mil ovejas o cada cien vacas aportan diariamente al terreno por el que transitan más de tres toneladas de estiércol con unos cinco millones de semillas, de las que germinarán posteriormente más del 30%. Por tanto, durante una trashumancia tradicional de un mes de duración, un rebaño así fertiliza las cañadas con más de cien toneladas de abono y doscientos millones de semillas, con el apoyo que supone al mantenimiento de la biodiversidad y el freno a la desertización.
De 12,00 a 12,15. Ruegos y preguntas.
Turismo y Gastronomía en torno al Idiazabal
Turismo del queso “Quesoturismo”
12,15 a 13,15. 12,15 a 13,15. Exposición de Alejandro Peñafiel . Expondrá la ponencia “Queso, Ganadería y Turismo gastronómico” Alejandro Peñafiel es gerente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria que ha desarrollado numerosos proyectos financiados por la Unión Europea, relacionados con el Turismo en general y con el Queso particular, siendo el más importante de todos ellos el Tasty Cheese Tour, el objetivo considerado dentro del Proyecto, es fomentar el desarrollo de las pymes del sector ganadero – pequeñas y medianas empresas formadas en muchos casos por un ganadero y su familia- para que creen una nueva línea de negocio basada en el turismo gastronómico derivado de la visita a sus queserías y la venta directa de su producto al consumidor, sin intermediarios.
En la zona Norte de Gran Canaria existen más de 40 queserías, y lo que se pretende es que cada vez haya más queseros que se impliquen en este modelo de desarrollo a través de la creación de un nuevo producto turístico, las Rutas del Queso, que promueve “un turismo basado en las experiencias» algo que está siendo cada vez más demandado frente al turismo de sol y playa, un hecho que debemos aprovechar para salvaguardar una tradición de siglos en el Norte de Gran Canaria”.
Entre los objetivos de este ambicioso proyecto, en el que participan 6 países europeos, se encuentra fomentar la diversificación de la oferta de turismo mediante el desarrollo de productos y servicios innovadores en las zonas rurales y desfavorecidas con quesos que posean la Denominación de Origen Protegida, como es el Queso de flor de Guía presentado en el Congreso del pasado año, una mejor valorización y difusión en el mercado del patrimonio natural, cultural e industrial de las comunidades locales entre los visitantes y la creación de empleo a través de la creación de capacidades para las PYME’s y la cooperación transnacional de todos los actores de la cadena de valor del turismo.
En estos momentos la Mancomunidad del Norte esta desarrollando un nuevo proyecto, financiado por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, denominado “Cheese Experience”, que tiene como objetivo crear un producto turístico del Queso del Norte de Gran Canaria.
-De 13,15 a 13,30. Ruegos y preguntas
-De 13,30 a 15 Comida en la Sidrería Tximista.
Quesos de Pastor
De 15 a 16. Exposición del Sr.Peio Etchelecu. Que propone la ponencia “Retos Comerciales del Queso de Pastor”. Peio Etchelecu, nacido en Donazaharre (Saint Jean le Vieux), pegado a Donibane Garazi, vive en Cambo. Es gerente de varias pequeñas y medianas empresas entre las que podríamos nombrar las Sociedades Agour, Irati y Hedatu, dedicadas a la elaboración y comercialización de queso. Expondrá su punto de vista sobre una serie de criterios básicos y generales relacionados con la comercialización del queso, teniendo en cuenta las características de valoración de la marca, tamaño de la explotación, volumen de producción, posibles circuitos de distribución, esfuerzos colectivos, etc, etc.
De 16 a 16,15. Ruegos y preguntas
De 16,15 a 17,15. Exposicion de Inés Argarate y Aitor Mantxola de Makatza junto con Nagore Martin Ugarte del caserío Egotza. Proponen la ponencia “El relevo generacional en las explotaciones agrarias y la búsqueda de nuevos productos con atractivo para el consumidor”. Inés Argarate es una veterana baserritarra, curtida en el trabajo del caserío en todas sus facetas que acabó en la explotación de la Quesería Makatza junto con su marido Pedro Gabiria, ya jubilado. En este momento sigue apoyando el trabajo de su yerno Aitor Mantxola, actual titular de la explotación. Cuentan con un rebaño de ovejas latxas mutur beltz y producen entre 3500 y 4000 kg de queso de una calidad que ha merecido el reconocimiento de numerosos premios en diferentes Concursos en los que ha participado, también y hace muy pocos años, el Premio a la regularidad concedido por la D.O Idiazabal. Nagore Ruiz compañera en la exposición de la ponencia, es un ejemplo atípico contrario a la práctica habitual de abandono de la explotación del medio rural. Nagore junto con su familia, se hizo con la titularidad del caserío Egotza hace muy pocos años viniendo de vivir en el núcleo urbano de Eibar. Se da la circunstancia que recibió la titularidad del caserío Egotza de la que hoy la acompaña en la exposición Inés Argarate, lo que hace que podamos analizar la experiencia que aborda esta ponencia, desde sus dos vertientes. En su explotación, elabora quesos de cabra de la leche de su rebaño de raza alpina.
De 17,15 a 17,30. Ruegos y Preguntas
De 17, 30 a 18,00 Pausa Café
Mesa Redonda
De 18,00 a 20, 00. Mesa redonda general, con la participación de todos los Ponentes que han presentado sus trabajos en el Congreso, en la que se tratarán todos los aspectos que hayan merecido la atención de los asistentes en cualquiera de los temas desarrollados a lo largo de la jornada y en la que se definirán los temas a considerar para su tratamiento en el Congreso del 2020.
A las 20,00 Quedará clausurado el Congreso
NOTA.- El Congreso contará con servicio de traducción simultánea de Euskera y Castellano.