Hamarratz en Zumaia

16 abril, 2023

Ficha Google del restaurante ←

Caserón rodeado de encinas y junto a la Iglesia de San Miguel. Elabora embutidos marinos, ahumados, dulces y picantes, salazones. Tienen un huerto donde cultivan sus propias hortalizas. Buena bodega. Dos comedores para 35 comensales.

Platos especialmente destacables: embutidos de pulpo, salazones, botarga, anchoa…. pescados del cantábrico a la brasa/parilla en función de la temporada (balletas, cabracoa, parho, arraingorri, san pedro, solla…); kokotxas a la parrilla; chuleta de vaca vieja; crema de jugo de arroz; helados; hojaldre de crema; coulant de chocolates.

Precio medio: 80 € (IVA incluido) Menú Gastronómico (12-14 pases): 80 € + IVAPropietario: Andoni Txintxilla

Jefes de Cocina: Andoni Txintxilla y Carlos Gulín

En el Hamarratz te reciben y tratan con amabilidad y profesionalidad, es muy agradable y los consejos útiles. La carta de vinos es corta pero con distintas denominaciones donde conjuga lo seguro con algunas novedades interesantes. Nos sorprendieron los embutidos marinos como el salchichón y el chorizo de pulpo, aunque en este último predominaba el pimentón. Los ahumados excelentes: la gilda de verdel ahumado, la bottarga (huevas secas), el xargo ahumado y la croqueta de mimosa, delicadísima.
Una sorpresa el ragú de pulpo, pero la estrella fue el «rémol», un pez con aspecto de lenguado pero más grueso, de carne prieta, y jugosa después de la parrilla, con la garantía de ser salvaje porque no se cultiva.
Los postres bien, crema de jugo de arroz y helado de ron Zacapa.

Autor: Vicente Reyes

Rémol
Barbudo Rodaballo Barbuda Rodallo
Scophthalmus Rhombus (Linneo)
Pleurenectes Rhombus (Linneo)
Rhombus Laevis (Capello)
Bothus Rhombus (Smitt)
Rhombus Rhombus (Cuvier)
Rhombus Barbatus (Risso)
 
Clasificación
Posee todas las características generales de los Pleuronectiformes, y las correspondientes a la familia Escoftálmidos Bótidos, subfamilia Escoftalminos y género Scophthalmus, todos ellos descritos anteriormente. Si se sigue la distinción entre el género Scophthalmus de Rafinesque y el Psetta de Swainson, el rémol es el único Scophthalmus de nuestras aguas.
Descripción
Coincide en todos estos caracteres con el rodaballo, pero es más alargado y no tan alto. Su piel está protegida por escamas y no con tubérculos dérmicos, teniendo el grupo delantero de radios de la aleta dorsal separado de los restantes y sueltos entre si por carecer de membrana interradial, a diferencia del rodaballo, que tiene todos los radios de la dorsal unidos y sin que a los primeros les falte dicha membrana.
Su cuerpo es romboidal y opaco, estando protegido por escamas cicloideas en los dos lados. La boca es grande y oblicua, sus ojos son también grandes, bastante separados y colocados en el lado izquierdo del pez, como todos los de su familia. Mide de 30 a 60 cm. pudiendo llegar a los 80.
La aleta dorsal, como la de todos los Escoftálmidos, tiene más adelantado su comienzo que el nivel del ojo superior, pero con la característica que se ha descrito antes acerca de sus primeros radios.
Fórmula de las aletas: D.72/84; A.53/65; P. 11/12
El color de este pez suele ser pardo grisáceo o amarillento, con algunas manchas oscuras y otras blanquecinas más claras en la parte pigmentada del cuerpo, llegando también estas manchas a invadir las aletas.
Vida
En primavera y principio de verano, el rémol hace su puesta en lugares de poca profundidad que oscilan entre los 10 y los 20 metros. Deja en el mar unos ochocientos mil huevos, que son arrastrados por las aguas y se rompen al cabo de dos o tres semanas, de los que nacen unas larvas de 2 mm de longitud. Su evolución es parecida a la del rodaballo y, en general, a la de todos los Peces planos. Después de dos o tres semanas de hacer vida pelágica, las larvas, que han nacido completamente simétricas, como las de otros peces normales, han adquirido su asimetría y bajan al fondo para hacer ya vida sedentaria. Esto ocurre cuando su longitud alcanza a ser de unos 2,5 cm. Durante dos años vive en fondos poco profundos y, más tarde, marcha a mayores fondos, para venir en primavera y otoño a vivir cerca de la costa.
Habita en todo el litoral europeo, hasta Noruega inclusive, como el rodaballo.
Se alimenta de pequeños moluscos y crustáceos. Se confunde muchas veces con el rodaballo y su carne es estimadisima, aunque no es tan conocida como la del otro pez. La pesca se realiza con arrastres y trasmallos.
Fuente: Peces de Mar y de Río. Autores: Roberto Lotina Benguria y Mario de Hormaechea Camiña