Destino Hemingway Hemingway Bidaide

21 julio, 2017

Fuente: GiroVista

El ‘Destino Hemingway-Hemingway Bidaide’ se configura por el espacio formado por Euskadi, La Rioja, Navarra e Iparralde; es el territorio del que se enamoró Ernest Hemingway en el año 1923 y al que regresó durante toda su vida para disfrutar de la ‘buena vida’ que ofrece este territorio de territorios: la gastronomía, el deporte, la naturaleza, la mar, el vino, la cultura, los paisajes y sus gentes (aquí hizo amistades para toda la vida). Un espacio muy diverso, muy unido por su cultura, tradiciones y relaciones sociales y único en Europa por sus dimensiones y múltiples opciones para viajar en menos de 2 horas en coche.

Es el único lugar en Europa, junto con París y Madrid, al que Hemingway regresó durante toda su vida desde 1923 hasta 1960; con excepción de los casi 20 años posteriores a la Guerra Civil (Hemingway siempre mostró su apoyo a la causa republicana y su repulsa por la dictadura franquista).

Es un territorio que Hemingway colocó en la literatura universal. El pasado 22 de octubre de 2016 se cumplió el 90º aniversario de la publicación de ‘Fiesta-The Sun Also Rises’. En esta novela, Hemingway refleja la fiesta de Pamplona, la naturaleza del Irati, el río Bidasoa, las montañas del Pirineo, la costa vasca, la bahía de la Concha, la tranquilidad de Donostia-San Sebastián, la serenidad de Baiona, la bahía de Txingudi, el vino de Rioja, la gastronomía, las tradiciones, la cultura, y el deporte. De hecho, Hemingway menciona uno de sus deportes favoritos: el ciclismo. En concreto la Vuelta Ciclista al País Vasco. Esta prueba ciclista ha recorrido históricamente los territorios de Bizkaia, Álava, La Rioja, Navarra, Gipuzkoa e Iparralde.

La naturaleza, los lugares y las gentes de este territorio marcaron profundamente la vida y la escritura de Ernest Hemingway. El escritor estadounidense había descubierto un lugar en el que se encontró a él mismo y al escritor que llevaba dentro. A partir de estas vivencias nada volvió a ser igual. En Pamplona encontró la amistad, la generosidad y la naturalidad de las fiestas de San Fermín. En el Irati las últimas “selvas medievales”, en Donostia-San Sebastián la tranquilidad de una bahía hecha para la natación y en Hendaia la facilidad para escribir que le daba la pausa, la serenidad de la bahía de Txingudi o los viajes por los viñedos de La Rioja. Entre los años 1920 y 1930, Hemingway y su familia disfrutaron de un espacio único en el mundo, un espacio que cubría todas sus necesidades. La Guerra Civil, su compromiso con la causa republicana y su frontal oposición a la dictadura franquista hicieron que se alejara de este territorio tan querido y buscase en la isla de Cuba la misma inspiración. En cuanto tuvo la oportunidad, volvió y recuperó un instante de aquella felicidad.

En todas sus novelas, cartas, libros y reportajes, Hemingway reconoce un amor por cada territorio y por la forma de entender la vida de sus gentes. Aquí disfrutó de la pesca, de los Pirineos, de la mar, del vino, de la pelota, de los toros y, por supuesto, de su gastronomía. Incluso en ‘The Sun Also Rises’ proclama la excelencia del vino de Rioja. Esta pasión por la tierra se transformó en amistad con sus gentes. Una fidelidad mutua que se mantuvo hasta el día de su muerte. En 1924 entabló una amistad con el pamplonés Juanito Quintana que traspasó el tiempo y la distancia. Sus grandes amistades vascas se fraguaron en Cuba. En la isla conoció a su íntimo amigo y confesor, el mundakes Andrés Untzain; al marino bilbaíno Juan Duñabeitia; o al pelotari vitoriano Paco Garay. Este amor le llevó a volver a esta tierra.

Después de casi 20 años de ausencia, el escritor regresó en 1953. Y volvió a disfrutar de su territorio, de una de sus patrias de adhesión. Hemingway supo transmitir la diferencia de estos territorios. Territorios profundamente unidos por su historia, sus tradiciones, sus deportes, su gastronomía, sus relaciones sociales y sus idiomas. Un territorio que confluye y en el que Hemingway se reconoció y se encontraba como en casa.

El objetivo es recuperar al Hemingway escritor y Premio Nobel y Pulitzer, y cambiar y superar la imagen que se quiso ofrecer por parte de la administración de la época a partir de los años 1950 del Hemingway cansado que recorría las ciudades buscando toros, mujeres y alcohol. A cambio, se presenta al escritor que se enamoró profundamente de la tierra y de sus gentes. Para ello se ha buscado potenciar el poso cultural de un Premio Nobel y Pulitzer, un hombre de su tiempo, como fue Hemingway. Con motivo del 90º aniversario de la publicación de ‘Fiesta. The Sun Also Rises’, novela que marcó un punto de inflexión en la literatura anglosajona y que colocó a estos territorios en la literatura universal, se ha querido remarcar un aspecto fundamental de Hemingway, el que se había perdido en las últimas décadas: el aspecto cultural. Cuando el escritor mundialmente conocido y reconocido regresa en el año 1953 se reencuentra con el joven idealista de los años 1920-1930 comprometido con la tierra y con sus gentes; se reencuentra con él mismo.

En este aspecto, y dentro de la apuesta por fortalecer el espacio Hemingway se llevó a cabo en Pamplona-Iruña en diciembre de 2016 el ciclo ‘Recuperando a Hemingway – Hemingway Bidaide’, que buscó, y consiguió, ofrecer a la ciudadanía y a los visitantes el verdadero Hemingway, el joven escritor que se enamoró de una ciudad en el año 1923 y quedó ligado con ella de por vida. A esa persona que nadie reconocía a través de las fotos, ni a través de su literatura. En diciembre de 2017 está previsto que se realice la segunda edición del ciclo.

Material Hemingway
El proyecto ‘Destino Hemingway-Hemingway Bidaide’ comenzó su andadura en octubre de 2016 con la presentación de la guía foto-literario-gastronómica ‘Comer con Hemingway / Eat with Hemingway / Manger avec Hemingway’. El libro ha recibido este año 2017 el Premio Euskadi de Gastronomía a la mejor publicación y el Premio Gourmand World Coobook como la mejor publicación nacional en la categoría ‘Cooking Schools’ y 3º del mundo.

En enero de 2017, durante la feria de turismo Fitur, se presentaron los mapas-folletos en los que se ubica la presencia de Hemingway en cada territorio.

Y en julio se presentan los Cuadernos de Viaje Hemingway, en los que a través de dibujos y frases de Hemingway se presentan las capitales Pamplona-Iruña, Donostia-San Sebastián, Bilbao-Bilbo, Vitoria-Gasteiz y Logroño, y una escapada desde cada capital: Irati-Pirineos, Costa Vasca-Loiola, Urdaibai, Rioja Alavesa y Rioja-Ebro.

La idea es que el viajero se guarde esta publicación y participe en ella anotando sus impresiones en cada uno de los lugares propuestos. Al igual que en el libro ‘Comer con Hemingway’, se ofrece ampliar información a través de códigos QR que llevan a informaciones en formato pdfs y vídeos, también en cuatro idiomas.

Todos los materiales Hemingway se han realizado en varias lenguas (castellano, euskera, inglés y francés). El objetivo es atraer al viajero interno, al externo y al internacional.

Estas tres primeras acciones buscan crear un producto turístico con cimientos bien asentados y con contenido concreto, diferenciado y de calidad que permita a los viajeros saborear un destino singular y que complete las expectativas creadas.

La idea es que en el momento de presentar el producto en los mercados internacionales objetivos detrás del escaparate no haya humo; que haya una realidad con productos que se guarden durante toda una vida y permitan seguir disfrutando de la experiencia.

El posterior trabajo tras la creación del producto es realizar la formación de guías profesionales en los tres territorios que en cada lugar puedan ofrecer al visitante la presencia de Hemingway y su vinculación con la tierra y sus gentes. Posteriormente, se crearán rutas concretas a través de destinos singulares que permitan mantener la experiencia.

Hemingway, atractivo internacional
Hemingway es un personaje muy conocido en Estados Unidos y Europa, ya que en estos países se le conoce como uno de los principales corresponsales de guerra americanos, Premio Nobel y una auténtica personalidad, de la que todos los años se escriben libros y se menciona continuamente en series y películas.

El público objetivo es el viajero americano y europeo, de media edad, con un nivel cultural alto y un poder adquisitivo medio alto. Un viajero que huye de las épocas típicas de vacaciones y buscan hacer su propio viaje, fuera de las estaciones vacacionales, a lugares que le aporten una vivencia única.

Se trata de un público al que hay que ir a buscar a sus países de origen, a Estados Unidos y a Europa principalmente. Son viajeros en busca de experiencias culturales, gastronómicas y personalizadas.

Los seguidores de Hemingway son una auténtica legión que visitan los ‘santuarios’ en los que estuvo Hemingway: Finca Vigía (Cuba), Key West (Florida), Idaho, París, el Veneto y Madrid. El único ‘santuario Hemingway’ aún virgen es este ‘Destino Hemingway’, quizá el más importante ya que en él Hemingway escribió el libro que le dio el reconocimiento internacional como escritor y al que regresó durante toda su vida.

Hemingway es uno de los grandes atractivos internacionales que une a Navarra, Euskadi y La Rioja. La idea es que la unión y la potencia de las tres administraciones se junten para llegar directamente al público objetivo en los países de origen, a través de su presentación en ferias, eventos y encuentros con prensa especializada.