El Cambio Climático, Responsabilidades y Soluciones
ADELANTO DE IDEAS DE MANUEL RUIZ, QUE OFRECERÁ UNA CONFERENCIA ESTE VIERNES
“Estoy en contra de trasladar a otras latitudes, por cuestiones de Cambio Climático, el cultivo de las viñas”
El ingeniero agrícola y profesor Manuel Ruiz Hernández ofrecerá este viernes 19 de diciembre, a partir de las 19:00h en el Ayuntamiento de Lapuebla de Labarca, la conferencia “La calidad de la uva y el Cambio Climático”. En un avance de alguna de sus ideas, ha indicado que la insinuación de trasladar a otras latitudes el cultivo del viñedo, rompiendo con sus raíces históricas, “está próxima al disparate”.
El profesor Manuel Ruiz Hernández nos ha adelantado alguno de los datos que desarrollará este próximo viernes en Rioja Alavesa, donde el conferenciante será presentado por el enólogo Gonzalo Sáenz de Samaniego, de Bodegas Ostatu, y el alcalde de Lapuebla de Labarca, Daniel Espada.
A decir del profesor, se encendió una alarma cuando, ante el deseo de comer con un gran vino, comprobamos que no podía hacerse con botellas cuyas etiquetas expresaran menos de 13°, cuando anteriormente un gran vino podía ser de tan sólo 12° de alcohol.
“Sin embargo es frecuente que, en la actualidad, los grandes vinos sean de 15°, lo cual para un consumo frecuente resulta complicado. Ante la pregunta ¿Por qué hoy los mejores vinos son de graduación relativamente alta? La respuesta fácil es imputárselo al cambio climático“.
“Las observaciones fenológicas habituales nos indican que existe un cambio acelerado de procesos ambientales lentos, y eso se imputa a un cambio del clima. También existen cambios en la vegetación de la vid, que de un modo simple se imputan a ese cambio climático. Igualmente se insinúan soluciones extremadas, próximas al disparate, como es trasladar el cultivo a otras altitudes o latitudes rompiendo con las raíces históricas…”
“Por eso nos encontramos en el deber de delimitar qué aspectos de estos cambios en la uva se deben al clima y cuáles otros a cambios en el cultivo, y, si existen actuaciones superpuestas, delimitar responsabilidades y de ello soluciones”.
Indica el profesor que históricamente el concepto vitivinícola, derivado de la Ilustración, ha seguido en España un camino diferente al del resto de Europa. “El hecho bélico del rechazo a Napoleón supuso un estancamiento de las estructuras vitivinícolas. Mientras en Europa Viña y Bodega son partes de unidad productiva, entre nosotros persisten en gran medida unidades vitícolas y bodegas. Unos hacen la uva y otros el vino”.
“El compromiso de compra de uva por las bodegas se ha hecho desde antiguo por el criterio de riqueza concentrada en la uva, que es el grado probable, y se ha pagado por peso y riqueza que es el ‘kilogrado’. Esta exigencia a lo largo de cuarenta años ha llevado al agricultor -al buscar beneficio-, a ajustar por tanteo el cultivo de más grado. Ha sido un imperativo comercial”.
“Al notarse, en la actualidad, desbordado el grado deseable en el vino, la dificultad parece residir en retroceder en riqueza en la uva, pues el suelo parece programado para proseguir por cierto tiempo en esa misma línea, aunque no se pretenda… Habrá que seguir investigando, y adoptando soluciones con datos fidedignos en la mano”.
Fuente: Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo/Ardoaren eta Mahastien Paisaia Kulturala