Autor: Juan Manuel Garmendia.
Presidente de FECOGA
Secretario de la Academia Vasca de Gastronomía
La actividad que desarrollan las cofradías en las distintas regiones supone un activo muy positivo en la promoción de los productos elegidos, siempre referenciados a un lugar y, como derivada, en la promoción de nuestros sectores primarios y turísticos de nuestras regiones, a través de nuestros restaurantes, productores y mercados. Los actos organizados por nuestras cofradías que más repercusión tienen son sin duda sus capítulos.

Cata de Queso Idiazabal en Ordizia
A los cientos de cofrades que conforman y apoyan las distintas cofradías gastronómicas les interpelan frecuentemente muchas preguntas, dudas, inquietudes sobre el futuro y los retos que deben sortear estas organizaciones para ser productivas y exitosas las próximas décadas y así garantizar su futuro. ¿cuál es la función que deben cubrir? ¿cómo deben organizarse? ¿cómo pueden colaborar con sus productores, con otras cofradías, con las federaciones, con las administraciones? Una respuesta acertada a estas preguntas puede disipar los nubarrones del futuro.
Hoy en día el altruismo no está de moda, lo que prima es la productividad personal y cortoplacista. Las nuevas generaciones se acercan con dificultad a las cofradías, debieramos estudiar la forma de motivar su incorporación, aunque el concepto de “juventud” aplicable para las cofradías pudiera ser más flexible.
La fortaleza y atractivo de las cofradías vendría, no sin mucho trabajo, del estricto cumplimiento de los fines fundacionales de las mismas. Surgen para la promoción de sus pueblos, regiones a través de la promoción de sus productos. Para ello los cofrades deben conocer:
- todas sus características
- épocas de producción
- productores (manteniendo una estrecha relación con los mismos)
- su distribución (tiendas y mercados)
- sus recetas (tradicionales y modernas)
- restaurantes que lo ensalzan

Concurso morcilla Beasain
Todas las experiencias y los conocimientos que una rica vida asociativa aportan al cofrade constituyen su “única” y más “rica” remuneración. A título personal puedo afirmar que mis 29 años como Cofrade de la Cofradía Vasca de Gastronomía (cofradía cuyo producto es la vivencia y conocimiento de la gastronomía) me han enriquecido mucho a nivel personal.

Cata de Queso Manchego y Espárrago de Navarra en Toledo dirigida por sus respectivas cofradías.
Unos cofrades formados y motivados pueden constituir equipos para desarrollar actividades muy diversas de gran calado. Su aspecto altruista y desinteresado constituye un elemento diferenciador que les permite dirigir catas, participar en ferias, escribir artículos, promover mercados, organizar concursos de una forma legítima y que lleve a sus productos a mercados y públicos a los que de otra forma no tendrían fácil acceso.

La Cofradía de la Putxera de Balmaseda ofreciendo unas putxeras en la Feria Gustoko 2018
Las cofradías (sociedad civil) debieran estar apoyadas en su labor por las instituciones (ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas, denominaciones de origen, asociaciones de productores, …) ya que encontrarán con dificultad asociaciones y personas tan involucradas y desinteresadas. Conocemos muchos ejemplos de harmonía y productividad de colaboración ejemplares a este nivel.

Mercado de productos FECOGA en Ordizia
Las cofradías pueden trabajar en red, para ello son básicas las colaboraciones entre distintas cofradías. Estas colaboraciones debieran producirse para temas concretos, organizando actividades conjutas (catas, ferias, mercados,….).

Mercado Queso Cantabria
Los capítulos son actos importantes para las cofradías, pero no debieran ser los únicos actos que organizan, ni los más importantes. Debieran ser la fiesta a compartir entre cofrades, pero no la razón de ser.
Otra forma de trabajar en red, una forma que lo facilita, es la integración en alguna federación. Las federaciones tienen como objeto coordinar e informar a las cofradías, publicitar todas las actividades que desarrollan éstas. Los directivos de las federaciones estamos al servicio de las cofradías que las integran.