Cluster de Alimentación de Euskadi

21 mayo, 2018

Según los datos presentados en la Asamblea General del Cluster de Alimentación de Euskadi.

• El Cluster Eguna reúne a cerca de medio millar de profesionales en el Museo Balenciaga de Getaria.
• La edición de este año se centra en la innovación como elemento clave para el crecimiento del sector alimentario vasco.
• Las ventas netas de la industria alimentaria vasca ascienden a 4.240 millones de euros.

Las 92 empresas y entidades asociadas en estos momentos al Cluster de Alimentación de Euskadi facturaron cerca de 9.000 millones de euros, en toda la cadena de valor de la alimentación, y dieron empleo a 25.000 personas, según los datos facilitados esta mañana por Manu Giner y Jon Ander Engaña, Presidente y Director de esta asociación, respectivamente, con motivo del Cluster Eguna, Encuentro Anual del sector de la Alimentación que ha reunido en esta edición de 2018 a cerca de medio millar de profesionales en el Museo Balenciaga de Getaria.

La jornada ha acogido la celebración de la Asamblea General de Socios del Cluster, así como la habitual Exposición-Degustación de los productos elaborados y comercializados por las empresas y entidades adheridas a la asociación. También ha habido lugar para una serie de ponencias centradas en la apuesta por la innovación, un campo estratégico para el futuro del sector alimentario como palanca de crecimiento y herramienta de diferenciación.

El turno de ponencias ha dado comienzo con la introducción de Ignacio Muñoz, CEO de Angulas Aguinaga, en la que ha expuesto las claves a tener en cuenta para que una innovación tenga éxito en el mercado. A continuación, Jaime Martín, Director General de Lantern Innovation, ha puesto el foco en la importancia de conocer las tendencias que marcarán el futuro de la alimentación; y Jesús Alonso, Jefe de Innovación de Nestlé España, ha centrado su intervención en las oportunidades que suponen para las marcas pequeñas los nuevos hábitos de vida de la población. La jornada ha sido clausurada por la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia.

El Espacio de la Innovación
El Cluster Eguna ha acogido, por segundo año consecutivo, la instalación del Espacio de la Innovación. Se trata de una muestra que expone más de un centenar de productos innovadores que los socios del Cluster han venido desarrollando durante el último año. Ante la necesidad de impulsar la incorporación de la innovación como herramienta de desarrollo del sector, el Cluster ideó este emplazamiento para reconocer la labor de los socios en su apuesta por introducir elementos innovadores en sus procesos.

La primera edición del Espacio de la Innovación, en 2017, acogió 90 artículos de 35 empresas. Para la segunda, la muestra se ha aumentado hasta los 120 productos novedosos, pertenecientes a 40 empresas. De nuevo, las innovaciones han sido agrupadas siguiendo las nueve tendencias que definirán la alimentación del futuro, identificadas por la Fundación AZTI: Alimentación Efímera, Alimentación Conciencia, Salud Personalizada, A Mi Medida, Simple e Inteligente, El Origen Sí Importa, Experiencia Alimentaria, Participación, y Conciencia.

Principales datos de la industria alimentaria
La industria vasca de Alimentación y Bebidas, referida a la industria transformadora, registró unas ventas netas de 4.420 millones de euros en 2016, último año contabilizado. Tras tres ejercicios al alza, correspondientes a la recuperación económica tras el periodo de crisis, el dato supone un descenso del 5% respecto a las cifras de 2015, año en que se obtuvo el récord histórico de facturación con 4.469 millones de euros.

Los subsectores de bebidas, con 1.589 millones de euros, y el de otras alimenticias –que agrupa actividades como el procesado y conservación de frutas y hortalizas, entre otras–, con 1.079 millones, volvieron a ocupar los primeros puestos del ranking de ventas. Tras ellos se sitúan los subsectores de pan y molinería (536 millones de euros), conservas de pescado (442 millones de euros), industria láctea (381,5 millones de euros) e industria cárnica (211,5 millones de euros).

Al finalizar el año 2016, en el País Vasco estaban registrados un total de 1.492 establecimientos, lo que supone una reducción del 3,3% respecto al año anterior. De ellos, 571 pertenecen al subsector de bebidas, 433 al de pan y molinería, 158 al de otras alimenticias, 157 al de industria láctea, 107 al de industria cárnica y 66 al de conservas de pescado.

En cuanto al número de trabajadores, la industria vasca de alimentación contaba en 2016 con 14.599 puestos de trabajo. La cifra, la segunda mejor de los últimos años, supone mantener los niveles de empleo y constata la recuperación tras la crisis. El subsector de pan y molinería es el que más puesto absorbe, con 5.507 personas (34% del total). Le siguen en el ranking los de bebidas, con 3.255 trabajadores; otras alimenticias, con 2.478; conservas de pescado, con 2.725; e industria cárnica, con 1.411 empleados.

Respecto al Valor Añadido Bruto (VAB), éste se situó en 899 millones de euros, lo cual representa un 6,4% del total del VAB industrial de Euskadi. Del VAB aportado por la industria alimentaria, 331 millones de euros corresponden a bebidas y tabaco, 188 millones de euros, a pan y molinería; 180 millones de euros, a otras industrias alimenticias; 96 millones de euros al procesado de pescados; 68,3 millones de euros a productos lácteos; y 35 millones de euros a industrias cárnicas.

En lo relativo a las inversiones realizadas, éstas sumaron 146 millones de euros, con un descenso del 8,8% en relación al curso pasado. Esta caída se explica si se tiene en cuenta el espectacular incremento del 47,4% registrado en 2015 respecto al año anterior, lo cual supuso un brusco viraje en la tendencia inversora, que se hallaba en descenso, y se tradujo en unas cifras de inversiones complicadas de mantener año tras año.

Exportaciones
En 2017, la industria alimentaria vasca realizó exportaciones por valor de 831 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% respecto al año anterior. La actividad de elaboración de vinos, con unas ventas al exterior por valor de 209 millones de euros, continúa siendo la más exportadora. Por subsectores, el de transformados de la pesca se alza en el primer puesto, con exportaciones por 249 millones de euros -9% de incremento-. Así, desbanca al subsector de bebidas, a pesar de que éste también ha aumentado sus ventas al extranjero un 6%, hasta alcanzar los 242,5 millones de euros. Francia se mantiene, un año más, como el principal destino de las exportaciones vascas, al absorber el 22% del total con compras por valor de 186 millones de euros. A cierta distancia, le siguen Reino Unido -87 millones de euros, +5%- y Alemania -58 millones de euros, +13%-.

Base societaria y Plan Estratégico
Cumplido el primer cuatrimestre de 2018, el Cluster de Alimentación de Euskadi integra en estos momentos a 92 empresas, pertenecientes a la industria alimentaria, distribución y canal Horeca (Hostelería, Restauración y Colectividades), así como a compañías de servicios, proveedores y entidades vinculadas al campo de la alimentación. El 70% de la base societaria está conformada por Pymes, el 22% por grandes empresas y el 8% restante, por entidades diversas.

La cifra supone un considerable incremento de su estructura societaria, que hace un año estaba integrada por 75 compañías y organizaciones. Es decir, en doce meses se han incorporado 17 nuevos socios. Este aumento se ha reflejado en todos los eslabones de la cadena de valor del sector alimentario, ya que se han sumado seis proveedores (sector primario, industria auxiliar y servicios), siete empresas de transformación (pesquera, cárnica, láctea, pan y molinería, bebidas y otras), una de canales (distribución y comercialización y Horeca), y tres agentes e instituciones (centros tecnológicos, universidades y otros). Además, las previsiones de la asociación apuntan a que alcanzará la simbólica cifra de 100 socios al cierre del presente ejercicio.

El crecimiento y la consolidación del Cluster como el agente clave del sector de la alimentación de Euskadi es uno de los dos objetivos principales recogidos en su Plan Estratégico 2016-2019. El otro hace referencia al apoyo a las empresas en ámbitos prioritarios, como el desarrollo de mercados, incluyendo la internacionalización, y la incorporación de innovación, ya sea tecnológica o no. Asimismo, ambos objetivos se concretan en diez líneas estratégicas, con sus correspondientes acciones, que marcan la dirección del Cluster.

Proyectos: Salud e Industria 4.0
En su papel de dinamizador del sector y generador de proyectos compartidos, el Cluster ha puesto en marcha en el último año dos iniciativas de calado: el Proyecto ‘Territorios de Oportunidad: Salud’, que trata de definir los nichos de negocio abiertos en torno a la lucha contra la obesidad; y el Proyecto 4.0, que busca adaptar las posibilidades que ofrece la industria 4.0 a las necesidades de las empresas vascas de alimentación.

En el marco de la Estrategia RIS3 de la Unión Europea, el Gobierno Vasco ha identificado al sector alimentario como un territorio de oportunidad. A su vez, en el grupo de pilotaje de la Estrategia RIS3 Alimentación incluida en el Plan de Ciencia Tecnología e Innovación 2020 de Euskadi, una de las líneas prioritarias es la alimentación vinculada a la salud. El Cluster partió de ambas premisas para definir los nuevos horizontes de negocio que ofrece este escenario. Para dar respuesta a este reto, los socios se han embarcado en este proyecto con el fin de establecer sinergias que posibiliten la generación de productos saludables para la reducción del sobrepeso y la obesidad.

En cuanto al Proyecto 4.0, el concepto hace referencia a una visión de la fabricación informatizada con todos los procesos interconectados por el internet de las cosas (IOT). Constituye una nueva manera de organizar los medios de producción, con el fin de poner en marcha determinadas fábricas inteligentes, capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos, así como a una asignación más eficiente de los recursos.

La metodología de trabajo de este Proyecto 4.0 se ha dividido en dos fases. La primera consistió en un proceso de reflexión para clarificar el concepto 4.0 y saber en qué lugar se encuentra el sector alimentario respecto a estas nuevas tecnologías. En definitiva, se trataba de reunir a empresas de la industria alimentaria con compañías tecnológicas para, entre todos, hallar la manera más adecuada de aplicar las posibilidades que ofrecen las tecnologías avanzadas al sector de la alimentación. La segunda fase, que dio comienzo recientemente, está centrada en la divulgación e implementación de las soluciones identificadas.

Fuente: Cluster de Alimentación de Euskadi.