Por otra parte, todas conferencias se han caracterizado por desarrollar temas muy gastronómicos, próximos y han sido desarrollados por ponentes de nivel.
Al hacer un rápido repaso a las conferencias de este año, podemos decir que:
7 de mayo, Alberto Bagena, «neofito» en el mundo de la cocina, lleva «apenas» 44 años en el mundo de la hostelería, al frente de su gastrobar «El Arco» sito en su localidad natal, Paniza (Zaragoza).
La especialidad de este gastrobar son las anchoas, lo que lo convierte en un «templo» en la materia y referente en Aragón. Al encontrarse de paso al Mediterraneo, es parada obligatoria de muchos vascos en el trayecto a esas tierras.
Durante la conferencia Alberto nos ha hablado en detalle sobre las características de la anchoa del cantábrico, sobre lo que podemos encontrar en el mercado (otras especies), sobre las formas de cocinarlo, sobre la evolución en su consumo,….el tiempo ha pasado volando.
Desde la organización de la conferencia deseamos destacar la presencia de 5 miembros de la Cofradía de la Anchoa del Cantábrico. Nos han apoyado con su presencia y han podido compartir sus experiencias con el ponente y el resto de asistentes. En especial, destacamos la presencia de un miembro de la familia Orlando, descendiente de las familias italianas que se afincaron antaño en Guetaria y que trajeron a nuestras tierras los metodos de conserva pesquera.
14 de mayo: nuestro entrañable Javier Ubillos (Premio Nacional de Gastronomía 2013 del Gobierno Vasco) disertó sobre micología y gastronomía. Como esperábamos los que le conocemos, la conferencia estaba preñada de mucho contenido y estuvo preparada con mucho mimo.
Nos descubrió las características del reino fungi. Como nos dijo al inicio de su conferencia, supuso el despertar en el interés micológico muchos de los presentes.
Entre otras cosas nos explicó la diferencia entre hongo y seta, ¿ya la conoce el lector?, sobre su forma de reproducción, …..hubiésemos necesitado semanas de conferencias para abarcar una pequeña parte del conocimiento.
Entre los asistentes contamos la presencia de una veintena de alumnos de la Escuela de cocina Luis Irizar, una bocanada de aire joven en las conferencias.
21 de mayo: tuvimos ocasión de descubrir el mundo del café. ¿Qué hay mejor después de una buena comida/cena, además de un buen puro (para los fumadores)?
«Café, rompiendo tópicos»
Coordinado de la mano de Jorge López, responsable de la prestigiosa guía cafetera www.quierocafe.es, seleccionó para la ponencia-degustación «Café, rompiendo tópicos», al tostador de cafés «Cafés Dromedario», grupo galardonado con los mejores cafés del mundo en 2014, con sus cuatro medallas de oro en cata a ciegas, en el certamen celebrado en Italia el «International Coffee Tasting» .
Durante la conferencia, el barista y formador del grupo Raúl Alonso, nos hizo viajar por una experiencia que inolvidable y muy enriquecedora, la cual asegura quizás cambió los conceptos asentados que tenemos sobre el mundo del café, rompiendo mitos popularmente establecidos. Mientras realizabamos este viaje sensorial y de conocimiento, pudimos degustar varios de los cafés premiados, en un tipo de elaboración de filtro, que apuestan no nos dejó indiferentes.
La cita rodeada de tan prestigiosos y exclusivos cafés reunidos en un mismo evento, se convirtió en una cita imprescindible para conocer otro punto del vista del café y apreciar las características organolépticas de los consensuados como mejores cafés del mundo.
28 de mayo: La conferencia «Papel del Comité de Cata en los productos tradicionales», desarrollada por Patxi Pérez Elortondo (Profesor Titular de la UPV/EHU, Investigador del grupo Lactiker y Director del LASEHU), supuso una demostración de que los comités de cata no son un reducto aislado de eruditos que disfrutan y descubren aspectos sofisticados de los productos, sin ninguna aplicación práctica.
Un Comité de cata, bien formado, puede ser un elemento dinamizador de productos artesanales, sirviendo a su desarrollo y, a través del producto, mejorando las expectativas económicas de agricultores y ganaderos.
Como en las tres ediciones anteriores, el responsable del Aula de Cultura en San Sebastián, Juan Manuel Garmendia, ha acompañado a uno de los ponentes a Zaragoza. En esta ocasión ha acompañado a Javier Ubillos y «Micología y Gastronomía».
Nuestro Aula de Cultura Alimentaria «Germán Arrien» es la hermana menor del ciclo de conferencias que se imparten en Zaragoza (Aula de Cultura Alimentaria «A la orilla del Ebro). Nuestro Aula ha cumplido sus primeras 4 ediciones, ellos han llegado este año a su décima edición. ¡ZORIONAK!
Después de la Conferencia impartida por Javier Ubillos en el espléndido teatro Cesar Augusta, pudimos celebrar los primeros 10 años del Aula de Cultura con una sabrosa cena en la Parrilla de Albarracín.
Una demostración que la gastronomía encierra, supone y potencia la cultura, la relación entre pueblos, el placer,…..¡YA QUEDA MENOS PARA LA EDICIÓN DEL AÑO QUE VIENE!
Fuente: Cofradia Vasca de Gastronomía