Algo más que la ocupación francesa en Vitoria

29 abril, 2015

Algo más que la ocupación francesa en Vitoria (1807-1813), Fernando González de Heredia, «Tote»: León Tolstói escribió en el año 1869 Guerra y Paz, obra cumbre de las letras rusas, en la que describe con excelente literatura todo el dramatismo y las vicisitudes de las guerras napoleónicas en Rusia. Entre Guerra y Paz y La Ocupación Francesa en Vitoria (1807 – 1813) existe un paralelismo casi total en su historia. Las mismas fechas, los mismos protagonistas, Napoleón Bonaparte y sus ejércitos, el mismo drama e idéntico desenlace final: la derrota del ejército francés.

La historia de los siete años de ocupación francesa en Vitoria es poco conocida y no por ello menos apasionante. Con la condición humana dividida en varias partes, la aristocracia, los afrancesados, los patriotas, la religión y los curas, la soldadesca, los guerrilleros anónimos, el pueblo llano… José I, rey de España, acomodó Vitoria como centro neurálgico de la ocupación francesa en la península, instalado en el lujo y la intrasdendencia, junto a su corte, la aristocracia francesa y afrancesada, alejado de la realidad social. Con las fiestas, bailes y cenas en casas de las familias aristócratas, en el más puro estilo versallesco, los toros josefinos, etc. Mientras, Vitoria, que contaba con más soldados que habitantes, las pasaba canutas. La hambruna, el tifus, el sudor, el temblor, el miedo y la sangre.

Para que nada faltase en esta apasionante historia, aparece el amor y la pasión entre José I y la Marquesa de Montehermoso, contando con la pasividad, consentimiento y aprobación, como buen cornudo, del señor Marqués.
Para finalizar con la batalla de Vitoria, la derrota del ejército francés y todos los tesoros, obras de arte, etc., que los franceses se llevaban a Francia (18 kilómetros de carruajes) fruto de su ambiciosa rapiña, esparcidos como despojos por los caminos y campos de Vitoria. Y como colofón, las conclusiones finales que hoy en día continúan siendo motivo de desacuerdo.
Solo queda una pequeña diferenciación con la obra de León Tolstói, y es que en la historia de Vitoria no hay personajes de ficción.
Toda esta fantástica historia aparece ilustrada con más de 60 grabados y litografías de la época (200 años) del Patrimonio de la Caja Vital Kutxa, del Archivo del Territorio Histórico de Álava, del Museo de Armería de Álava, del vitoriano y popular Casa Felipe y de Quintas Fotógrafos.

Autor: Fernando González de Heredia «Tote»

ISBN: 978-84-695-5182-0

Año de edición: 2012

P.V.P.: 21 €

De venta en librerías Elkar y El Corte Inglés.